Practica esta lección: Ir al examen
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Lee nuevamente los fragmentos de los poemas y escribe la sensación que te producen. Si
consideras necesario busca los poemas completos. ¿Tu experiencia concuerda con la de la
investigadora? Explica tus semejanzas o diferencias.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Reúnete con un compañero y creen una breve frase de movimiento en que recreen las
sensaciones que les produjo el poema. Recuerden que la dinámica, el tempo y la música
elegida son fundamentales para producir sensaciones y emociones. Improvisen algún accesorio
o vestuario que apoye el sentido de los movimientos. Presenten el trabajo ante sus
compañeros. Escuchen sus comentarios acerca de la interpretación dancística del poema.
Recuerden que en la danza una traducción literal no siempre es la mejor, porque puede
reducirse a la mímica y perder la fuerza simbólica característica de la danza.
Narra tu experiencia en esta “traducción
dancística” de los poemas y las de tus compañeros, al
observarla.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Regresemos al trabajo de Cristina Mendoza de
Poeta
y revisemos algunas de sus
descripciones y análisis de movimiento.
Se inicia la música y en la penumbra aparece la imagen de una mujer que teje… teje la vida.
La atmósfera es hogareña, cotidiana. Una mecedora, una mesa alta, un candelero y una
cuna conforman este ambiente de añoranza infantil.
La mujer tira de la hebra y recoge la bola de estambre, se despereza con los dos brazos en
alto, mientras cobra vida la imagen de una nana que mece una cuna suspendida en el aire.
La tejedora se levanta, toma con la mano derecha el candelero, danza por el escenario
utilizando trayectorias circulares. La tejedora se asoma a ver al bebé dentro de la cuna hasta
percatarse de que alguien se acerca, momento en que desaparece por el extremo derecho
del escenario.
Los motivos de movimiento que utiliza esta danza son
attitudes
, giros sobre una extremidad,
piqués en arabesque
y carreras, generalmente acompañados de brazos suaves, extendidos
a lo alto a los lados del torso. La línea de piernas y brazos es alargada. Su dinámica es peso
ligero, espacio directo y flujo contenido […], muy semejante a la de la danza clásica, aunque
con una rigidez menor, principalmente en los brazos. La danza tiene desplazamientos en
línea recta hacia adelante y curvas. La atención del personaje oscila entre los objetos de la
escenografía y la cuna. El tono de la escena se mantiene de principio a fin (Mendoza,
2006:255-256).
156