Practica esta lección: Ir al examen
Glosario
Alegoría.
Del griego
allegorein
, “hablar figuradamente”, recurso estilístico muy usado en la
Edad Media y el Barroco, que consiste en representar simbólicamente ideas abstractas por
medio de figuras en forma humana o como objeto. Ejemplo: una mujer ciega con una balanza
es alegoría de la justicia.
Analogía.
Comparar o relacionar dos o más objetos o experiencias distintas, basándose en las
semejanzas.
Añoranza.
Sensación que se tiene al acordarse de un momento del pasado o de una persona
querida que se ha perdido.
Attitude.
Posición sobre una pierna con la otra levantada atrás, la rodilla flexionada en un
ángulo de 90º y bien abierta hacia afuera de modo que la rodilla quede más alta que el pie
(Ramírez, 2004).
Arabesque.
Posición del cuerpo en que una pierna sostiene el peso, mientras la otra se eleva
atrás.
Descripción etnográfica.
Narración detallada de los acontecimientos que se producen en una
comunidad, los cuales permiten identificar las costumbres, creencias, mitos, historia de una
comunidad. En el caso de una obra de danza esta herramienta de investigación se utiliza para
narrar lo más detalladamente posible lo que ocurre durante alguna escena o toda la obra.
Entusiasmo.
Proviene de la raíz
in theos
, que literalmente significa “vivir en Dios”. Una de sus
acepciones hace referencia a la exhaltación del ánimo que se experimenta ante algo que se
admira; la persona queda “cautivada”.
Piqué
(picado)
.
Acción en que la pierna de trabajo se extiende para dar un paso al frente y
apoyar el metatarso o la punta para sostener el peso del cuerpo en una pierna.
Piqué en
arabesque
.
Acción en que se ejecuta un piqué con una pierna, mientras la otra se
extiende y eleva atrás.
Posadiana.
Adjetivo que refiere los grabados de José Guadalupe Posada, quien se hizo
célebre particularmente por sus dibujos sobre la muerte (entre las que destaca
La Catrina
) y sus
caricaturas políticas.
169