Practica esta lección: Ir al examen
134
adulta eleva el riesgo de desarrollar otras enfermedades crónico-degenerativas de alto
impacto como las enfermedades cardiovasculares y la diabetes mellitus tipo 2, primera y
tercera causa de muerte en nuestro país, respectivamente.
Aseguró que día a día se enfrenta el problema creciente del exceso de peso, el cual afecta al
24.8 % de los adolescentes del sexo masculino y 26.4 % correspondiente al sexo femenino de
adolescentes en el país. Cabe mencionar que entre las ciudades más afectadas se encuentra
el D.F. y la zona metropolitana.
En México la obesidad es cada ves más peligrosa y el aumento enorme en niños y
adolescentes y al respecto los datos más importantes son:
- La obesidad infantil es considerada un problema de salud pública en México, ya que es un
factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas que pueden ocasionar la
muerte.
- No se trata de un problema estético, sino de una enfermedad de alto riesgo causada por el
incremento de la grasa
visceral
en nuestro organismo.
- Un niño se considera obeso cuando su peso es superior al 20% del ideal.
El problema en cifras
En nuestro país, el 38.4% de los niños que alcanzan los 6 años de edad presentan
problemas de exceso de peso.
La región norte del país es la que mayor índice de obesidad presenta en su población
infantil; el 45.8% de los niños de 6 años de edad tienen exceso de peso.
México DF es la región que ocupa el segundo lugar en obesidad en menores, alcanzando un
39.9% en su población infantil de 6 años.
El 28.6% de los niños (varones) que habitan la zona metropolitana del país padecen de
exceso de peso.
El 30.1% de las niñas que habitan la zona metropolitana del país padecen de exceso de
peso.
Aproximadamente un 80% de los adolescentes obesos en nuestro país lo seguirá siendo
el resto de su vida.
Menos del 5% de los adolescentes obesos que pierden su peso son capaces de
mantenerse en su peso ideal.
La edad de aparición en 50% de los casos de obesidad en los niños es antes de los dos
años.
Tomado de www.esmas.com/salud/saludfamiliar/adolescentes/464542.html