Practica esta lección: Ir al examen
135
EQUIPO 2
Jueves, 30 de julio de 2009.
(a)
Obesidad, la auténtica pandemia del siglo
XXI
:
IMSS
, México
Cada día, problemas vinculados a este mal causan la muerte de 78 mexicanos.
El Seguro Social lanzó ayer un modelo para promover un mejor estilo de vida.
Blanca Valadez
México
. Para el Instituto Mexicano del Seguro Social no hay vuelta de hoja: en México, el
sobrepeso y la obesidad son la auténtica
pandemia
del siglo
XXI
. Así lo prueba el hecho de
que las enfermedades asociadas a la gordura matan a 78 mexicanos y mexicanas cada día, y
atender en hospitales el costo de estas afecciones le cuesta al país 19 mil 710 millones de
pesos anuales.
La sentencia la pronunció Santiago Echevarría Zuno, director de Prestaciones Médicas del
IMSS
, quien fue tajante: hoy, siete de cada diez mexicanos están pasados de peso, y a menos
que se modifiquen radicalmente los hábitos alimenticios de todos, en diez años seremos el
primer lugar mundial en este renglón, con nueve de cada diez personas oficialmente gordo.
¿Argumentos? El funcionario llegó armado de cifras aterradoras, empezando por el cada vez
más serio impacto de estas afecciones sobre los niños. Los pequeños mexicanos ya padecen
afecciones "de adultos": diabetes, hipertensión, colesterol alto, problemas cardiovasculares.
Los menores "del Seguro Social ven televisión más de dos horas al día en promedio; cerca de
2% de niños y del 31% de adolescentes tienen sobrepeso y obesidad", relató. "En cuanto al
sedentarismo
, éste afecta al 6.9% de los menores de diez años y al 16.9% de los
adolescentes".
Los números son redondos: en México hay unos cuatro millones de niños con algún grado de
obesidad: uno de cada diez menores de cinco años; dos de cada diez de cinco a nueve, y tres
de cada diez adolescentes.
¿La causa principal? La ingesta de comida chatarra y el sedentarismo.
Acompañado de la endocrinóloga pediatra Eulalia Piedad Garrido Magaña, del Centro Médico
Nacional Siglo
XXI
, Echevarría Zuno dijo que el IMSS gasta cada día en atender problemas
derivados de la obesidad 54 millones de pesos.