•
También de dolor se canta
(1950)
•
La marca del zorrillo
(1950)
•
El rey del barrio
(1950)
•
Soy charro de Levita
(1949)
•
Calabacitas tiernas
(1949)
•
No me defiendas compadre
(1949)
•
Músico, poeta y loco
(1948)
•
Con la música por dentro
(1947)
•
El niño perdido
(1947)
•
Hay muertos que no hacen ruido
(1946)
•
El hijo desobediente
(1945)
Trabajo individual
Elaboración de una crítica
a) Elabora una crítica de cada una de las películas observadas.
4.3 Farsa e improvisación en el teatro mexicano
Trabajo en grupo
Puesta en común
a)
Elijan a un compañero que modere la sesión, organice las participaciones
y dé el turno.
b) Presenten la crítica que han elaborado por escrito sobre las películas
proyectadas.
c)
Reflexionen críticamente acerca de los programas cómicos y de variedad
de la televisión mexicana y como incluyen elementos propios de la farsa y
la improvisación. Analicen el nivel de dominio actoral, construcción de los
personajes y uso del lenguaje entre otros aspectos.
Autoevaluación
Utiliza la siguiente escala de 1 a 5 para valorar tu desempeño:
1 Insuficiente
2 Suficiente
3 Bueno
4 Muy bueno
5 Excelente
(
) El teatro de carpa de principios del siglo
XX
.
(
) Paso de la comedia mexicana de la carpa al cine.
(
) Elaboración de crítica.
(
) Farsa e improvisación en el teatro mexicano.
151