Practica esta lección: Ir al examen
para convertirse en el espacio de la diversión y del espectáculo. La fiesta no sólo es
la expresión de las necesidades del ser humano, válvula de escape de la monotonía
cotidiana […] particularmente en un momento histórico de crisis, de duda y
desasosiego. Con ironía, y un sabor amargo en la boca, lo expresaba un
contemporáneo, Barrionuevo: bien son menester estos divertimentos para poder
llevar tantas adversidades.
1
¿Qué ideas te surgen con estos antecedentes para el desarrollo del teatro en verso?
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
La historia del teatro en verso tiene, entre otras, las siguientes características:
a) Se consideraba comedia a toda pieza en tres actos, en la que se mezclaban
diversos géneros épico, trágico, cómico, lírico.
b) La comedia integraba lo emocional y lo intelectual. En ella se planteaban
conceptos
éticos
,
filosóficos
y
teológicos
entretejidos con pasiones intensas,
bromas y picardías.
c) Todas las comedias, con tema religioso o no estaban escritas en verso e incluían
diferentes esquemas rítmicos.
d) Los autores dramáticos tenían como inspiración la vida de su tiempo, y la
trataron de manera humorística.
e) Una concepción amplia del espectáculo.
Primero tocaban los músicos. Después venía una loa, que podía ser un simple
monólogo o, lo que era más probable, una sátira
en verso que declamaban o cantaban uno o más actores. Después seguía el primer
acto, pero a veces le antecedía un paso entre el prólogo y la comedia misma, o
también una canción y una danza. Entre el primer acto y el segundo, o entre éste y
el tercero, el auditorio disfrutaba de otro paso, o de otro entremés. Estas diversiones
entre actos podían ser complementadas por actores que bailaban y cantaban. Con
uno de estos bailes, como se les llamaba a los números de danza, terminaba la
función […]
2
f) Una notable influencia de la
Commedia dell’arte,
tanto en la actuación como en
los comediógrafos.
1
T. Ferrer Valls, “La fiesta en el Siglo de Oro: en los márgenes de la ilusión teatral”,
Teatro y fiesta
del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias
, Madrid, SEACEX, 2003, pp. 27-37.
2
Kenneth, Macgowan y William Melnitz,
Las edades de oro del teatro,
México, FCE, 1987, pp. 113-
114.
27