3.1.1 Exploración del verso en la vida cotidiana
Trabajo individual
Investigación.
Realiza una observación en el siguiente orden:
1. Escucha atentamente las canciones populares que se cantan en tu
comunidad: cantos religiosos, arrullos o canciones de cuna,
canciones infantiles, corridos, baladas, rancheras, boleros,
reggaetón,
etcétera. Lo importante es no dejar fuera ningún típo.
2. Escribe las letras de algunas de esas canciones.
3. Identifica en ellas el verso.
4. Selecciona aquellas que sean de tu gusto.
5. Reflexiona sobre cómo se usa el verso en estas canciones y cómo reflejan la
riqueza o el empobrecimiento cultural.
Trabajo en grupo
Puesta en común.
1.
Elijan entre el grupo un responsable para coordinar las actividades.
2.
Formen equipos de acuerdo al género o tipo de canciones elegidas, por
ejemplo: corridos, rancheras, baladas, etcétera.
3.
Cada grupo presenta ante los demás, los resultados de su observación.
4.
Lleven a cabo una reflexión sobre la pronunciación del verso y cómo refleja la
riqueza o el empobrecimiento del habla y de nuestra lengua.
3.1.2
El ritmo en el verso
Trabajo en grupo
Manejo del ritmo en el verso.
EJERCICIOS
1. Elijan entre el grupo un responsable para coordinar las actividades.
2. Para iniciarse en el manejo del verso, lean las siguientes reglas y
orientaciones:
Sílaba gramatical. Es la letra o conjunto de letras que se pronuncian en la misma
emisión de voz. Tiene que ir, al menos, una vocal. La claridad vocálica es un rasgo
esencial de nuestro idioma. Una vocal puede resultar relajada o nasal, abierta,
cerrada, breve o larga. Pero no depende del hablante, sino de la posición que ocupe
en la sílaba, La más perceptible y la más frecuente, es la a. Le siguen e, o, i, u, por
este orden. Son fuertes a, e, o, y débiles i, u.
Diptongo es la unión de dos vocales en una sílaba. Han de ser una fuerte y otra
débil, o viceversa, o las dos débiles. El diptongo puede deshacerse cuando una
44