Practica esta lección: Ir al examen
214
dejando los vástagos en la base. Éstos, convenientemente aclarados, fructifican pasados cuatro
meses, de modo que en un año se pueden hacer tres recolecciones.
El plátano se consume fresco, en forma de fruta cruda o cocinada, adicionalmente es utilizado
también en la industria alimenticia como tostones, en distintas formas (con sal, ajo, cebolla, etcétera).
Plagas
Thrips
(
Hercinothrips femoralis Reuter
). Posee un pico chupador-raspador, dos pares de alas
plumosas, de color marrón oscuro. Su tamaño es de 1.5 mm. Las larvas no vuelan y son de color
amarillento translúcido.
Ataca directamente al fruto, produciendo daños que se confunden con los de la araña roja. El daño
se inicia en los plátanos con una zona de color plateado, que después pasa a pardo-cobrizo y
termina en casi negro, debido a la oxidación de la savia que brota por las raspaduras. Sus ataques
son más frecuentes en otoño, pues una humedad de 70 u 80% favorece su desarrollo. Un
momento adecuado para combatir esta plaga es el comienzo de la primavera, cuando la población
de thrips es baja.
Tratamiento.
Son recomendables las pulverizaciones dirigidas al racimo, de alguno de los
siguientes insecticidas:
Clorpirifos 48%, a 150 cc/Hl.
Diazinon 60%, a 100 cc/Hl.
Dimetoato 40%, a 150 cc/Hl.
Fenitrotion 50%, a 150 cc/Hl.
Cochinilla algodonosa (
Dysmicoccus alazon Williams
). Era la plaga más común de las plataneras,
las cochinillas se podían encontrar debajo de las vainas foliares en el falso tallo, junto al nervio
central de las hojas por el envés y entre los dedos del racimo. La cochinilla es de forma ovalada, su
cuerpo está segmentado y es de color rosado al quitarle la borra algodonosa que la protege.
Normalmente suele salir de sus refugios invernales en primavera, multiplicándose durante el
verano y otoño.
El daño mayor lo hace al refugiarse en medio de las manos de las piñas, ya que las atacadas
necesitan de un lavado intenso para ser aptas para la exportación.
Tratamiento.
Se recomienda limpiar las hojas secas antes de efectuar el tratamiento para dejar al
descubierto las cochinillas y puedan así ser fácilmente alcanzadas. Un momento adecuado para
combatir esta plaga es el comienzo de la primavera, cuando sale de sus refugios invernales.
Para un tratamiento adecuado se puede utilizar uno de los siguientes productos:
Clorfenvinfos 24 %, a 125 cc/Hl.
Clorpirifos 48 %, a 150 cc/Hl.
Dimetoato 40 %, a 150 cc/Hl.
Fenitrotion 50 %, a 150 cc/Hl.
Malation 50 %, a 300 cc/Hl. Se debe tener precaución con este producto al aplicarlo en racimos
muy jóvenes, por riesgo de quemaduras.
Metil-clorpirifos 24 %, a 350 cc/Hl.
Metil-pirimifos 50 %, a 250 cc/Hl.