Practica esta lección: Ir al examen
93
III
CIENCIAS
Lo que pienso del
problema
Responde en tu bitácora:
1. ¿De dónde se obtiene el agua que se emplea en tu comunidad para
uso agrícola, doméstico o industrial?
2. ¿Qué requisitos debe cumplir una muestra de agua para ser
considerada potable?
3. ¿El agua que llega a las casas recibe previamente algún tipo de
tratamiento para hacerla potable? Explica tu respuesta.
4. ¿Qué tipo de mezcla constituye una muestra de agua contaminada?
¿Por qué?
5. ¿Qué métodos de separación emplearías para separar cada
componente de la mezcla del
problema
?
Compartan sus respuestas.
Manos a la obra
Plan de trabajo
Fase I: Investiguemos conocimientos útiles
Para obtener agua que se pueda reutilizar a partir de agua contaminada se debe seguir
un método de purificación, que puede constar de uno o varios pasos. Busquen información
acerca de técnicas o métodos sencillos de separación de mezclas por medio de procesos
químicos y físicos. Pueden consultar en páginas de Internet los métodos comúnmente
utilizados para purificar el agua. Entre los métodos físicos destacan: destilación,
decantación y filtrado con arena, grava o carbón activado. Entre los métodos químicos
de purificación se encuentran: la adición de cloro, la adición de sulfato de aluminio y cal.
Resuman la información y clasifíquenla en métodos físicos y químicos de separación
de mezclas.
Fase II: Exploremos en la comunidad
Obtengan información acerca de los procesos de purificación de agua que se emplean en
su comunidad y qué tanto del agua potable que se utiliza se trata posteriormente para
ser reutilizada en actividades
que no impliquen beberla o cocinar con ella.
Para el registro de sus actividades:
Utiliza un cuaderno como
bitácora.
Lleva ahí un registro ordenado
de lo que piensas del
problema
,
de los textos consultados, de las
entrevistas que realices, de los
datos y objetos encontrados.
Estas anotaciones te serán muy
útiles para elaborar el informe
del proyecto.
El plan de trabajo
explica las
actividades que
tendrás que realizar,
organizadas en fases.
Consideremos lo siguiente…
Lean con atención el
problema
que se plantea. Con el trabajo que realicen en este
proyecto podrán diseñar una propuesta concreta de solución.
El agua de un estanque de tu comunidad se encuentra contaminada con bacterias, aceite
y diversos materiales sólidos suspendidos, que no se distinguen a simple vista. Tu tarea
consiste en diseñar un dispositivo para separar estos contaminantes del agua, para
poder usarla en actividades domésticas que no requieran agua potable.
143
Libro para el maestro
Consideremos lo siguiente…
No pida a los alumnos la respuesta al
problema
en
este momento; deje que ellos expresen lo que
saben al respecto.
Solución al
problema
: RM
En la primera parte, se
puede separar el aceite del agua mediante
decantación
. Para implementar este proceso se
hace pasar al agua con aceite por un tubo dispuesto
en plano inclinado, con una pequeña llave de paso
en uno de sus extremos. El agua y el aceite no se
mezclan, y por la diferencia de sus densidades, el
aceite flota sobre la superficie del agua. Al verterlos
juntos por un tubo inclinado el agua fluye con mayor
velocidad que el aceite por que ésta tiene menos
viscosidad. Cuando haya pasado la mayor cantidad
de agua posible a través de la llave de paso, ésta se
cerrará y el aceite quedará separado del agua.
En una segunda etapa, el agua separada del aceite
debe canalizarse hacia un pequeño filtro dispuesto en
una posición vertical o de plano inclinado. El
recipiente puede hacerse con una botella sin su fondo
(como se muestra en la figura de la página 149),
poniendo primero grava para tapar mejor la boca de
la botella y encima arena. Al pasar el agua a través de
la arena y la grava, por
adsorción
algunas de las
partículas contaminantes del agua quedarán allí.
Finalmente, el agua puede pasar hacia una botella
similar con carbón activado o grava más fina que
la utilizada en la primer botella. En la boca de la
segunda botella se coloca un trozo de camiseta
que servirá como una membrana porosa. El carbón
activado adsorbe las partículas más finas que se
hallen disgregadas en el agua proveniente del
filtro de arena, éstas se depositarán sobre la
superficie del carbón activado. El agua resultante
tendrá suficiente calidad para ser reutilizada en el
riego, para el baño y hasta para lavar trastos.
Para eliminar las bacterias que se encuentren en el
agua filtrada se le pueden agregar 4
ml
de cloro
comercial por cada 10
l
de agua .
Lo que pienso del
problema
1
Para interesar a los alumnos pídales que
comenten si sería factible utilizar el agua de lluvia
y cómo podría lograrse.
1.
RM
De los ríos, lagos, mantos acuíferos
subterráneos y de las presas construidas por
los seres humanos.
2.
RM
El
agua potable
puede ser consumida por
personas y animales sin riesgo de contraer
enfermedades. Para asegurar la potabilidad del
agua se establecen algunas normas locales e
internacionales que contienen los valores máximos
y mínimos para el contenido en minerales,
diferentes iones como cloruros, nitratos, nitritos,
amonio, calcio, magnesio, fosfato, arsénico etc;
además de los gérmenes patógenos.
3.
RM
Sí, es necesario que el agua reciba un
tratamiento. Por seguridad, el agua pasa por
un proceso de filtrado y tratamiento químico
antes de llegar a las redes de suministro
público. La calidad del agua debe ser la
óptima, ya que de lo contrario, si se bebe, se
corre un gran riesgo de contraer enfermedades
serias; lo más probable es que el agua sin
tratamiento esté contaminada, sobre todo con
agentes de origen biológico como, por
ejemplo, bacterias.
4.
RM
Heterogénea, ya que es poco probable que
en toda la muestra, se encuentre la misma
concentración de contaminantes.
5.
RM
Se pueden usar diversos métodos, como
decantación, filtración por adsorción con
carbón activado o arena.
Compartan sus respuestas.
5
Si es posible, utilice una cartulina o papel
de rotafolio para que las respuestas del grupo se
encuentren visibles a lo largo del desarrollo del
proyecto. Así, los estudiantes podrán monitorear
sus avances.
Manos a la obra
Plan de trabajo
Solicite a sus alumnos que después de leer el plan
de trabajo, aporten algunas ideas al grupo sobre
cómo creen que pueden realizar su proyecto.
Sugiérales seleccionar con anticipación los
materiales más adecuados para hacer su
dispositivo de purificación de agua.