144
Libro para el maestro
94
PROYECTO DE INVESTIGACIóN 1
Fase III: Participemos en una propuesta de mejora
Apoyados en los resultados de su investigación, construyan un dispositivo que mejore la
calidad de cierta cantidad de agua, para que se pueda reutilizar, incluyendo una prueba
de calidad y efectividad de uso. Mencionen qué calidad de agua esperan obtener una vez
que ésta haya sido procesada con su dispositivo. Indiquen si consideran el agua tratada
como potable; si no, qué procesos faltarían para llegar a obtenerla.
Calendario de actividades
Para organizar las actividades que realizarán en cada fase y designar a los responsables
de cada una de ellas, tomen en cuenta el tiempo que tienen para el desarrollo y la
culminación de este proyecto. Para ello, pregunten a su profesor la fecha de entrega y, si
les resulta útil, utilicen un formato como el siguiente para optimizar las tareas:
Cronograma de actividades
Responsables
Fecha
Fase I
Fase II
Fase III
Fase I. Investiguemos conocimientos útiles
En el calendario
escribirás las
actividades que
realizarán los
responsables en
cada fase y las
fechas de
entrega.
En esta fase recopilarás
información documental útil para
el desarrollo del proyecto. Te
damos algunas referencias de lo
que sabes para que las consultes.
SESIÓN 2
Nueva destreza que se va a emplear
Sintetizar informaciÓn:
Considerar una serie de
aspectos, factores o conceptos relacionados, para dar
solución a un problema.
Sinteticen informaciÓn
sobre los métodos de separaciÓn de mezclas y de
purificaciÓn del agua. Para ello:
1. Localicen en su libro las lecturas y las actividades que abordan los métodos de
separación de mezclas. Con esta información respondan en su cuaderno:
a) ¿Para qué tipo de mezclas se aplican los métodos de separación por decantación
y filtración?
b) ¿Qué tipo de proceso es, cómo funciona y para qué sirve la destilación?
2. Consulten las Secuencias
3: ¿Cuándo una sustancia es tóxica?
y
7: ¿Juntos o revueltos?
de su libro de
Ciencias III
, además de las citas de la sección “Algunas referencias de
interés”, para responder a las siguientes preguntas:
a) ¿Cómo pueden saber si una muestra de agua está contaminada?
b) ¿Cuáles son las diferencias entre los tipos de agua contaminada: agua salada de
mar, aguas grises y aguas negras?
c) ¿Por qué sería peligroso consumir agua contaminada?
d) ¿Qué procesos caseros se pueden usar para purificar el agua y reutilizarla?
Calendario de actividades
Ayude a sus alumnos a calcular los tiempos de
entrega, estimando la cantidad de días que tienen para
realizar el proyecto y el número de fases en que se
divide el trabajo.
2
Comenten la forma en la que se llevará el
registro de las actividades, que puede ser en un
cuaderno u otro soporte.
Recuerde a sus alumnos la importancia de organizar un
calendario de trabajo y seguirlo para tener mejores
resultados en su proyecto. Procure fomentar y valorar
su creatividad e iniciativa para resolver el
problema
.
Para cerrar la sesión
comente con sus alumnos
los acuerdos a los que han llegado para hacer
su cronograma.
5
Revisen las conclusiones que han escrito en el
pizarrón o sobre el papel rotafolio. Sugiera a sus
alumnos que al irse a casa, reflexionen acerca de
cuánto consumen de agua en su casa y si sería útil
implementar algún dispositivo de purificación de agua,
para poder reutilizar parte de la que comúnmente
se desperdicia.
S
ESIÓN
2
Antes de iniciar esta sesión
recuerde a sus
alumnos cuál es el
problema
que deberán resolver
con su proyecto.
3
Platique con ellos acerca de lo que observaron
en su casa en cuanto al uso eficiente del agua y si
conviene implementar un dispositivo de purificación
para reutilizarla.
Fase I: Investiguemos conocimientos
útiles
Nueva destreza que se va a emplear
Para hacer manejable la información es necesario
sintetizarla
. Para llevar a cabo la síntesis es
conveniente localizar los conceptos dentro de un texto
largo y tratar de dar una definición o descripción con el
menor número de palabras posibles, teniendo cuidado
de transmitir la idea más importante.
5
Sugiera a sus alumnos que, para responder las
preguntas, organicen y clasifiquen los textos por temas.
Por ejemplo, los temas generales pueden ser: a) Tipos
de mezclas, b) Métodos de separación de mezclas y c)
¿Cuáles de los métodos de separación de mezclas se
utilizan en un proceso de purificación del agua?
Sinteticen información
sobre los métodos de
separación de mezclas y de purificación del agua.
Para ello:
1. a)
RM
Se utilizan para separar mezclas
heterogéneas. Decantación: se separa un sólido
de un líquido, o bien,
un líquido más denso de
uno menos denso que ocupa la parte superior de
la mezcla. Filtración: Se separa un sólido de un
líquido pasando el último a través de un
material poroso que detenga al primero.
c)
RM
Porque muchas de las sustancias disueltas o
dispersas en el agua pueden ser tóxicas y ponen
en serio riesgo la salud; lo mismo sucede con los
microorganismos presentes en esta agua.
d)
RM
El proceso más simple que se emplea en
México es la cloración. El cloro es un elemento
que destruye microorganismos patógenos, como
la bacteria que produce la fiebre tifoidea.
También es conveniente hervir el agua durante
un periodo de 15 a 20 minutos, para destruir las
bacterias que pudiera tener.
b)
RM
Es un proceso físico que separa a un sólido
disuelto en un líquido. Al evaporar el líquido, el
sólido se precipita. El método se basa en la
posibilidad que tiene el líquido de evaporarse
cuando se hierve.
2. a)
RM
Por su color, por su olor, detectando si hay
basura suspendida en ella o espuma de jabón,
entre otras cosas.
b)
RM
El agua de mar contiene una enorme
concentración de sales que la hacen inutilizable
para el consumo humano.
El agua gris es la que fue utilizada para lavar
ropa o para asearse. Generalmente es agua
jabonosa con algunos microorganismos
patógenos.
El agua negra es la que transporta los desechos
de las casas, los edificios públicos, los hospitales
y las fábricas; contiene restos de papel,
detergente, excrementos humanos y residuos
diversos. Esta agua no es adecuada para el riego
por la gran cantidad de microorganismos que
contiene.