49
III
CIENCIAS
Consideremos lo siguiente…
A continuación se presenta el
problema
que resolverás con lo que hayas
aprendido durante esta secuencia.
Lo que pienso del
problema
Responde en tu cuaderno:
1. ¿Qué características percibes de una fruta?
2. ¿Alguna de estas características sirve para diferenciar una fruta madura de una que
no lo está? ¿Cuál?
3. ¿Cuáles de estas propiedades se pueden medir?
4. Explica lo que entiendes por cualitativo.
Manos a la obra
Actividad UNO
Clasifiquen
algunos materiales a partir de sus propiedades.
1. Para realizar la siguiente actividad organícense en cuatro equipos
y pónganle nombre a cada uno.
2. Respondan: ¿Por qué son útiles las propiedades
para clasificar a los materiales?
3. Para esta actividad van a necesitar:
a) Cuatro frascos pequeños.
b) Cuchara.
c) Sobre para preparar agua de sabor o de gelatina en polvo
(es importante que el polvo sea de un color intenso).
d) 14 cucharadas de sal.
e) 100
ml
de agua purificada.
f) Plumón.
g) Pañuelo.
4. Realicen lo siguiente:
a) Coloquen los frascos sobre una mesa y agreguen
a cada uno 25
ml
de agua.
b) Con el plumón marquen los frascos del 1 al 4.
c) Disuelvan:
i. Tres cucharadas del polvo de sabor o gelatina en el frasco 1.
ii. Seis cucharadas en el frasco 2.
iii. Tres cucharadas de sal en el frasco 3.
iv. Seis cucharadas de sal en el frasco 4.
Las ciruelas, al igual que otras frutas, deben cortarse cuando llegan a un punto preciso
de maduración. Tu tarea consiste en proponer un método para que cualquier persona
pueda cosechar las frutas en el estado de maduración deseado.
91
Libro para el maestro
Consideremos lo siguiente…
Recuerde no pedir a los alumnos la
respuesta al
problema
en este momento;
deje que ellos imaginen posibles soluciones.
La que le damos a usted le permitirá guiarlos
adecuadamente durante las actividades.
Solución al
problema
: RM
Las propiedades
que pueden utilizarse para distinguir una
ciruela madura de una que no lo está, son el
sabor y el color. Se necesita mucha práctica
para que una persona pueda diferenciar
colores muy similares y elegir el que
corresponde a la fruta madura. Se puede
emplear un colorímetro para diferenciar los
colores y sus intensidades.
Lo que pienso del
problema
En esta sección es importante que los
alumnos expresen libremente lo que piensan,
para identificar sus ideas previas y
trabajarlas a lo largo de la secuencia.
Después de que los estudiantes respondan
las preguntas de manera individual, es
recomendable que comenten sus respuestas
con el resto del grupo.
1. Comente con sus estudiantes que una de
las propiedades que es fácil percibir es el
estado de agregación en el que se
encuentran los materiales.
RL
Por ejemplo:
La textura, el color, el olor y el sabor.
2. Pregunte a sus estudiantes sobre las
inconveniencias de diferenciar una fruta
madura por su sabor.
RL
Por ejemplo: El
color y el sabor.
3. El propósito de esta pregunta es que los
estudiantes comiencen a pensar en las
dificultades que surgen al intentar medir
las propiedades cualitativas como el olor,
el color y la forma. Sin embargo, es posible
que hayan mencionado algunas
propiedades que recuerdan del estudio de
la Física, como la masa o el volumen (que
sí es posible medir). Guíe a sus estudiantes
para que logren diferenciar entre apreciar
y medir una propiedad. Para esto, indique
que para toda medición se necesita una
unidad de medida.
RL
Por ejemplo:
Ninguna se puede medir.
4.
RL
Por ejemplo: Se refiere a las
cualidades de los materiales que no se
pueden medir.
Manos a la obra
Actividad UNO
El propósito de esta actividad
es que los
estudiantes, a partir de un juego, clasifiquen
algunos materiales con base en las distintas
propiedades que pueden percibir
con sus
sentidos.
1
Mientras los alumnos trabajan en
grupos, oriente las discusiones y lleve a cabo
en el pizarrón un recuento de los puntos que
va ganando cada equipo. Si lo desea puede
dar un premio al equipo ganador.
Clasifiquen
algunos materiales
usando sus propiedades.
2.
RL
Por ejemplo: Porque a partir de ellas
podemos encontrar similitudes o
diferencias que nos ayudan a agruparlos.
3. a)
Es importante que los frascos estén
limpios ya que los estudiantes
probarán las disoluciones preparadas.
d) Si lo desea, puede sustituir las
cucharadas de sal por azúcar.
e) Es importante que el agua sea
potable, ya que los estudiantes
probarán sus disoluciones.