93
Libro para el maestro
f) Pida a sus alumnos que noten los
puntos obtenidos para cada alimento.
g)
RL
Por ejemplo: De las disoluciones de
gelatina podemos percibir el color,
olor y sabor, mientras que las
disoluciones de sal son incoloras e
inoloras, pero si se puede distinguir su
sabor.
5. Permita que los estudiantes realicen sus
clasificaciones libremente.
6. Se espera que haya clasificaciones
diferentes, ya que no todos tendrán la
misma habilidad para detectar las
propiedades de las disoluciones.
Comenten las siguientes cuestiones:
1.
RM
Sí, porque es a través de sus
propiedades que podemos identificar
similitudes y diferencias que nos
permiten agruparlos.
2.
RM
La densidad o temperatura de
ebullición.
3. Recuerde a sus estudiantes que
aunque en esta secuencia se han
utilizado materiales no tóxicos, no
probar nada, es una norma de
seguridad importante en los
experimentos químicos. También
mencione que el olor de una sustancia
no debe
percibirse directamente, ya
que puede ser irritante a la mucosa.
RM
No, porque lo único que nos
permitió diferenciarlas fue su sabor. Si
la disolución hubiese tenido una
sustancia tóxica, no hubiéramos
podido probarla.
Reflexión sobre lo aprendido
RL
Por ejemplo: Por medio del tacto puedo
percibir su forma; con la vista puedo percibir,
además, el color y con el olfato, su olor.
Para cerrar sesión
pregunte a sus
estudiantes cuáles propiedades de las
plantas son útiles para su clasificación.
Puede abordar, por ejemplo, la clasificación
que se hace de algunas plantas según la
forma de sus hojas.
S
ESIÓN
2
5
Antes de iniciar la sesión
recuerde a
sus alumnos brevemente cuál es el
problema
que están resolviendo.
Mencione que en esta sesión estudiarán
qué son las
propiedades cualitativas
,
algunos ejemplos de ellas y la relación de
éstas con el entorno en el que se encuentran
los materiales.
III
CIENCIAS
51
Texto de información inicial
f) Comparen los puntos que obtuvo cada equipo. El que haya obtenido mayor
número de puntos gana.
g) Usando ahora todos sus sentidos, elaboren una lista de las propiedades perceptibles
de cada disolución.
5. Clasifiquen las disoluciones a partir de alguna o algunas de sus propiedades.
6. Comparen sus clasificaciones e identifiquen las diferencias.
Comenten las siguientes cuestiones:
1. ¿Es importante identificar las propiedades de los
materiales para poder clasificarlos? ¿Por qué?
2. Mencionen algunas propiedades de los materiales que
no puedan percibirse por medio de los sentidos.
3. Si las disoluciones incoloras, en lugar de sal hubieran
tenido una sustancia tóxica, sería seguro distinguirlas a
través de sus sentidos? ¿Por qué?
Lean el texto.
• Antes de comenzar la lectura contesten qué entienden por propiedades cualitativas.
Reflexión sobre lo aprendido
Ahora puedes reconocer la utilidad y las
limitaciones de los sentidos para identificar las
propiedades de los materiales y clasificarlos.
¿Cómo te ayuda esto a resolver el
problema
?
¿Qué son las propiedades cualitativas?
Existen muchas
maneras de clasificar diferentes materiales. Por ejemplo, en una papelería las cartulinas
se ordenan por color; las perfumerías clasifican los perfumes según su aroma; en una tlapalería los clavos se
acomodan por su longitud y su espesor, entre otras características.
De la misma manera, podemos reconocer o clasificar sustancias químicas de acuerdo con sus propiedades;
por ejemplo, podemos clasificar las sustancias en sólidas, líquidas o gaseosas, por su estado de agregación.
Sin embargo, existen algunos líquidos que no podemos diferenciar, pues sustancias con el mismo estado
de agregación pueden ser muy distintas y al mismo tiempo, difícil de identificar, ya que presentan algunas
propiedades similares. Tal es el caso del agua pura y el alcohol que son sustancias incoloras. Para reconocerlas
debemos verificar otras propiedades como el olor. El agua pura no tiene olor, pero el alcohol tiene un
olor inconfundible.
Por medio de nuestros sentidos podemos percibir propiedades de los materiales como su color, forma, olor o estado de agregación.
SESIÓN 2
Texto de información inicial
El texto describe
las
propiedades
cualitativas
de los materiales, y ofrece
ejemplos de la dificultad de medirlas
objetivamente a través de los sentidos.
5
Puede llevar al salón de clases objetos en
los que no se distingue bien su color; por
ejemplo, una blusa con tonalidades rojizas, que
también puede parecerle naranja a alguien
más. Comente con sus estudiantes qué color es.
• Explique a sus estudiantes que mientras
lo cuantitativo se refiere a una cantidad
precisa, lo cualitativo se refiere siempre a
un valor no numérico y basado en la
apreciación de las personas.
RL
Por
ejemplo: Son las propiedades que no
pueden medirse.