94
Libro para el maestro
52
SECUENCIA 4
Reflexión sobre lo aprendido
Has revisado las propiedades cualitativas de la materia y
su utilidad para identificar o clasificar las sustancias que
te rodean. ¿De qué te sirve esto para resolver el
problema
?
El color, el olor, el sabor, la forma y el estado de agregación son propiedades cualitativas de los materiales,
que nos permiten conocerlos y clasificarlos. Gracias a nuestros sentidos podemos percibir estas propiedades,
pero no medirlas; sólo podemos dar una apreciación aproximada de ellas. Por ejemplo, decimos que el sabor de
una fruta es más dulce que otra, pero no tenemos una unidad de medida para la “dulzura”. Tampoco existe una
unidad para medir qué tan intenso es el olor de un perfume y, así, poder diferenciarlo de otro. Las propiedades
cualitativas de la materia se perciben de manera subjetiva, es decir, cada persona las percibe de manera
distinta.
Muchas veces no podemos diferenciar un material de otro identificando sólo una de sus propiedades
cualitativas, por lo que tenemos que identificar otras características y propiedades para comprender las
diferencias menos notorias entre ambos materiales.
Comenten lo siguiente:
1. Mencionen cinco características que perciban de los materiales
que los rodean en su aula escolar.
2. ¿Cuáles de esas características son cualitativas?
¿Por qué?
Conexión con
Ciencias II
Para recordar las propiedades de
los materiales en distintos estados
de agregación, revisa la Secuencia
17: ¿Cómo se organiza la materia?
,
de tu libro de
Ciencias II
.
Actividad DOS
¿Sólido, líquido o gaseoso?
Analicen
cómo el entorno puede modificar las características de los materiales.
1. Comenten: ¿El color que percibimos de los objetos depende del entorno en el que se
encuentran? Argumenten su respuesta con ejemplos.
2. Realicen lo siguiente:
a) Observen la figura de la página siguiente.
b) Contesten: ¿Tienen el mismo color las celdas A y B que aparecen en la figura?
c) Recorten un cuadro de papel de 5
cm
por lado.
d) Realicen una perforación en el centro del cuadro de papel de aproximadamente
1
cm
por lado.
e) Coloquen el cuadro de papel sobre la figura para que puedan observar el color
de las celdas A y B por la perforación, sin que interfieran los colores de las
casillas que las rodean.
Para recapitular el
contenido revisado hasta
el momento, consulta el
programa
Lo que
percibimos del medio
, en
la programación de la red
satelital Edusat.
Comenten lo siguiente:
1.
RL
Por ejemplo: El olor del pasto, el sabor
de mi manzana, el estado sólido de la
banca en la que me siento, el olor del
perfume de la maestra, el color de los
ojos de mis compañeros.
2.
RM
Todas, porque no se pueden medir.
Reflexión sobre lo aprendido
RM
Puedo reconocer las sustancias del
problema
por sus propiedades cualitativas.
El programa permite reconocer las
propiedades cualitativas de los materiales y
la forma en la que los percibimos.
4
Puede aprovechar el recurso para
sintetizar con sus alumnos los conocimientos
construidos hasta el momento.
Actividad DOS
El interactivo permite que los alumnos
clasifiquen distintas sustancias o materiales
según su estado de agregación a diferentes
temperaturas.
4
Puede aprovechar el recurso para
que los alumnos comiencen a inferir que
además de las condiciones físicas del medio,
existen aspectos que se atribuyen a los
propios materiales. Puede preguntarles,
por ejemplo, por qué a la misma
temperatura, dos materiales tienen distinto
estado de agregación.
El propósito de esta actividad
es que los
estudiantes realicen una experiencia en la
que puedan observar que el color que
percibimos de un objeto depende también
de las características del medio.
3
Puede preguntar a los estudiantes
algún ejemplo en donde las condiciones del
medio pueden modificar no sólo la
percepción, sino la propiedad misma, como
es el caso del estado de agregación de un
material, que cambia al modificar la
temperatura.
Analicen
cómo el entorno puede
modificar las características de los
materiales.
1. Pregunte a sus estudiantes si alguna de
las propiedades cualitativas que han
estudiado depende de las condiciones del
medio en el que se encuentra. En este
punto es probable que den el ejemplo del
agua y cómo cambia de estado de
agregación al variar la temperatura y la
presión. Pero es poco probable que
piensen que sucede lo mismo con el color.
RL
Por ejemplo: No porque si tengo un
globo rojo, no importa la temperatura o
la presión a la que se encuentre, pues de
todas formas seguirá siendo rojo.
2. Realicen lo siguiente:
b)
RL
Por ejemplo: No, la celda A es
más oscura.
Recuerde a los estudiantes que las
propiedades físicas de los distintos estados
de agregación, así como la necesidad de
modificar la energía del sistema para
cambiar el estado de agregación de una
sustancia, se estudiaron en el curso de
Ciencias II
. Puede proponer a los alumnos
una lluvia de ideas para recuperar los
conocimientos construidos.