51
Libro para el maestro
15
III
CIENCIAS
Texto de información inicial
Realicen lo siguiente:
1. Intercambien sus respuestas.
2. Identifiquen cinco coincidencias entre los resultados obtenidos por los distintos equipos.
3. Respondan:
a) ¿A qué creen que se deben las similitudes?
b) ¿Los medios de comunicación y la comunicación oral influyen en que las personas
tengan opiniones distintas acerca de los productos sintéticos y naturales?
¿Por qué?
c) ¿Cuáles son los medios de comunicación más poderosos para influir en
tales opiniones? ¿Por qué?
4. Mencionen ejemplos de cómo influyen en nuestras opiniones:
a) La comunicación oral.
b) Los mensajes de los medios de comunicación.
c) La información que se recibe en la escuela.
Reflexión sobre lo aprendido
Has revisado cómo los medios de comunicación y la
comunicación oral pueden influir en la opinión que
tenemos de ciertos productos. ¿De qué te sirve esto
para resolver el
problema
?
Lean el texto.
• Antes de comenzar la lectura mencionen cinco alimentos industrializados
que consuman con frecuencia.
Conexión con
Español I
Para recordar la forma en que los
medios de comunicación influyen
en el tema que se está tratando,
consulta la Secuencia
10: La TV:
¿Ventana al mundo o “caja idiota”?
, de
tu libro de
Español I
.
Conexión con
Formación
Cívica y Ética II
Para recordar la forma de
convivencia en el marco de las nuevas
tecnologías de la información y
comunicación, revisa la Secuencia
1:
Comparto espacios y desafíos con otras
personas
, de tu libro de
Formación
Cívica y Ética II
.
¿Sustancias químicas naturales o artificiales?
En la actualidad,
muchos de los productos que consumimos son elaborados en las industrias, en donde se
les agregan diversas sustancias que mejoran su apariencia, consistencia o textura. Es frecuente, por ejemplo,
que a la mermelada de fresa industrializada se le añadan colorantes para volverla más atractiva al consumidor,
saborizantes para intensificar el sabor característico de la fruta y conservadores para retrasar su descomposición.
De esta manera, podemos consumir fresas que fueron cosechadas hace tiempo o en lugares lejanos, en el
momento que queramos.
Existe hoy en día una gran controversia sobre los posibles beneficios o daños que ocasionan los productos
sintéticos. Hay quienes recomiendan consumir sólo productos naturales, porque temen que los productos
sintéticos puedan generarles daños a su salud. Sin embargo, esto no es así. Gracias a las normas sanitarias que
regulan su producción, estos productos industrializados no ocasionan daño y, al contrario, ofrecen beneficios
al consumidor, al poder contar con alimentos en buen estado, cualquier época del año y en casi cualquier
lugar, no importa qué tan apartado se encuentre.
Realicen lo siguiente:
2. Las respuestas pueden variar de acuerdo con
lo que han oído los estudiantes.
RL
Por
ejemplo: Todos coincidimos en que el
blanqueador, la gasolina y la pintura -si se
usan sin cuidado- son perjudiciales para la
salud y causan alteraciones al ambiente.
3. Respondan:
a)
RL
Por ejemplo: Son materiales a los que
en general tenemos acceso, así que
conocemos algunas de sus características.
b)
RL
Por ejemplo: Sí porque las personas
reciben información distinta que les ayuda a
formarse una opinión al respecto. La
información proveniente de los medios de
comunicación es diversa, y tiene objetivos
distintos; por ejemplo, las noticias pretenden
informar a la población y con los anuncios
publicitarios se busca la venta de los
productos. La información que se transmite
de forma oral tiene objetivos distintos, más
relacionados con mejorar la vida de las
siguientes generaciones trasmitiendo el
conocimiento que se tiene sobre un tema.
c) Esta respuesta depende de los medios que
tienen más auge en cada región y familia.
RL
Por ejemplo: Periódicos, revistas,
televisión o radio.
4. a)
A pesar de que actualmente muchas cosas
influyen en nuestros estudiantes, la
comunicación oral familiar y regional está
presente.
RL
Por ejemplo: Nos da idea de
cómo vivir mejor. Mi abuela dice que
cuando a uno le duele el estómago es
bueno tomar té de manzanilla, que es
mejor que comprar medicinas porque es
barato. Yo tomo té, cuando me siento mal.
b) Recuerde que, en algunas sociedades
actuales, cobran cada vez más importancia
los medios masivos de comunicación, y en
particular, la televisión que puede influir
sobre la forma de actuar o de pensar de
muchas personas, y modificar la manera en
que los seres humanos conocen y
comprenden el entorno.
RL
Por ejemplo: Nos
recomiendan qué productos comprar y
consumir, sin mencionar las desventajas de su
consumo.
Por ejemplo, mi hermano pequeño
siempre quiere comprar refrescos, porque en
los anuncios dicen que hay premios en las
tapas, pero no mencionan que el excesivo
consumo de carbohidratos, como los del
refresco, es nocivo para la salud.
c) La escuela enseña a los alumnos los cambios
producidos por los avances científicos y puede
promover el desarrollo de actitudes positivas
ante la Química, sin perder de vista la
importancia de que los alumnos cuestionen.
RL
Por ejemplo: Nos ayudan a entender
muchas cosas. Por ejemplo, Ahora sé que se
debe hervir el agua, ya que en ella puede
haber bacterias que no podemos ver y nos
pueden causar enfermedades.
Reflexión sobre lo aprendido
Los diferentes alumnos reciben mensajes
distintos, por lo que en este momento puede ser
muy rica la experiencia de escuchar a todos a
través de una lluvia de ideas. Podría tomar como
ejemplo algún anuncio que promueva un
producto de interés para sus alumnos.
RL
Por
ejemplo: Ahora comprendo que mi opinión sobre
el uso de colorantes y conservadores se
encuentra influenciada por los medios y la
comunicación con mi familia, por lo que es
conveniente tomar en cuenta más elementos
para tomar una decisión sobre los ingredientes
que usaría para elaborar la mermelada.
La vinculación entre asignaturas suele ser
importante para los alumnos, pues se percatan de
que cada área del conocimiento requiere las otras.
No dude en recuperar esta idea con su grupo.
Texto de información inicial
En el texto se menciona
el uso que tienen tanto
las
sustancias naturales
como las
sintéticas
en
el procesamiento de los alimentos, especialmente
para mejorar su aspecto o su conservación.
3
Se puede fomentar la interacción en el aula
haciendo al grupo la pregunta: ¿Qué prefieren:
productos naturales o sintéticos?
•
RL
Por ejemplo: Verduras, dulces, sardinas y
chiles en vinagre enlatados; pastelitos,
frituras; leche procesada y empacada en
recipientes de cartón.