176
Libro para el maestro
122
SECUENCIA 8
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
El café, el verde o el morado se obtienen combinando en diferentes proporciones
tres colores: el rojo, el azul y el amarillo. La combinación de estos tres colores
produce el color blanco.
Resuelvan lo que se pide en sus cuadernos:
1. Elaboren una clasificación de los seis colores mencionados.
2. Respondan:
a) ¿Qué criterios emplearon para elaborar su clasificación?
b) ¿El color blanco se puede considerar una mezcla? Argumenten su respuesta.
Rojo
Azul
Amarillo
Ahora opino que…
Las características y propiedades de los elementos sodio (Na) y cloro (Cl) son muy
diferentes a las del cloruro de sodio (NaCl).
De la misma manera, el agua pura
tiene propiedades diferentes a las del agua de mar.
Responde en tu cuaderno:
1. ¿Para qué te sirve conocer si un material es elemento o compuesto?
2. ¿De qué te sirve conocer las propiedades de distintas mezclas?
• Menciona un ejemplo cotidiano de cada caso.
¿Para qué me sirve lo que aprendí?
La actividad muestra
cómo lo
revisado sobre mezclas se aplica en
situaciones cotidianas.
Resuelvan lo que se pide en sus
cuadernos:
1.
RM
El rojo, el azul y el amarillo son
colores primarios. Los otros son colores
secundarios, ya que el rojo con azul
produce el morado, el azul con amarillo,
el verde y el rojo con amarillo, el naranja.
2. Respondan:
a)
RM
El rojo, el azul y el amarillo son
colores primarios y básicos; se pueden
combinar entre sí para formar otros
colores. Según la proporción de cada
color primario es la tonalidad del color
que se produce.
b)
RM
Si se combina luz de los colores
básicos –rojo, azul y amarillo– se
produce luz de color blanca, resultado
de la mezcla de los tres colores
primarios.
Ahora opino que.
..
En esta sección
los alumnos aplican el
concepto de elemento para identificar cómo
sus propiedades cambian si forman
compuestos y se modifican en una mezcla o
disolución acuosa al cambiar la
concentración.
Responde en tu cuaderno:
1.
RM
Para poder explicar cómo
está constituida la materia y su
comportamiento bajo
determinadas condiciones.
2.
RM
Para conocer el comportamiento de
cada una en determinadas condiciones.
• Menciona un ejemplo cotidiano de
cada caso.
RM
En el caso de la harina, para elaborar
pan, la presencia de materiales oscuros,
de otro color, con otra textura o si está
apelmazada; y
el agua que bebemos, si
está turbia, tiene partículas sólidas o
líquidas flotando o el olor y color no son
los que tiene normalmente; lo anterior,
indica posible contaminación en
ambos materiales.