224
Libro para el maestro
180
SECUENCIA 7
SESIÓN 6
2.
Con apoyo de su maestro, reescriban su reporte de acuerdo con lo que revisaron.
3.
Por último, utilicen las siguientes pautas para completar la revisión de las notas o el
reporte que eligieron.
Aspectos
Revisa si:
Ortografía y puntuación
•
Hay palabras que necesitan cor egirse, consulta un diccionario.
•
El uso de conceptos y términos especializados es el adecuado.
•
Los signos de puntuación separan las oraciones principales de las que se utilizan
para ampliar o precisar la información.
4.
Vean el programa de televisión
Contraste entre el punto y la coma en la delimitación
de oraciones con sentido completo y oraciones dependientes. Uso de la coma para
separar construcciones subordinadas
.
TAREA:
Para la siguiente sesión, traigan el material necesario para elaborar las gráfi-
cas, los diagramas y los esquemas para su reporte.
Para escribir
En esta sesión verás un programa y elaborarás las gráficas, los diagramas,
esquemas y tablas para tu informe de experimento.
1.
Vean el programa de televisión
La ciencia por escrito
; al terminar realicen la actividad
que se propone en él.
2.
Elaboren las gráficas, diagramas, esquemas, tablas para ilustrar su informe. Tomen en
cuenta las siguientes recomendaciones:
•
Revisen su informe de experimento para identificar qué información es la que se
presentará gráficamente. Consideren que los recursos gráficos cumplen la función
de complementar o ilustrar de manera concreta lo que sucede en el experimento y
los resultados que ar oje.
•
Acuerden el(los) tipo(s) de recursos (tabla, gráficas, esquemas, dibujo) que utiliza-
rán para presentar los resultados obtenidos y dibujen cada uno por separado para
integrarlos la próxima sesión a su informe.
AULA DE MEDIOS Uso de la hoja de cálculo para elaborar gráficas, tablas,
diagramas, esquemas
SDE
Uso de las oraciones compuestas en
la construcción de explicaciones
(oraciones causales, consecutivas
y condicionales)
Anote en el pizarrón algunas oraciones
compuestas redactadas por los alumnos y
pídales que identifiquen frente al grupo
qué tipo de explicación desean realizar por
medio de ellas; es decir, cuál es la causa,
consecuencia o condición que se expresa.
Revise la forma como se construyen
explicaciones mediante el uso de oraciones
causales, consecutivas y condicionales.
Fíjese en los siguientes ejemplos para
apoyar a los alumnos durante la revisión:
Ejemplo de oración causal:
• “El líquido naranja pasó a través del
líquido rojo,
puesto que es más denso
que éste
”.
La oración resaltada indica la causa, razón
o motivo por el que se produce lo
expresado en la oración anterior; es decir,
la causa que explica por qué el líquido
naranja pasó a través del rojo. El nexo más
frecuente que utilizan las oraciones
causales
es
porque
. Otros nexos en este
tipo de oración son
pues, puesto que, ya
que, dado que
.
Ejemplo de oración consecutiva:
•
“La fase roja es la menos densa de
todas,
por lo que permaneció hasta el
fondo del recipiente
”.
La oración resaltada indica la consecuencia
de lo enunciado anteriormente, es decir, de
que la fase roja sea la menos densa.
Algunos de los nexos que utilizan las
oraciones
consecutivas
son:
pues, luego,
por consiguiente, por tanto, por lo tanto,
por lo que, por esto, así que, así pues
.
Ejemplo de oración condicional:
•
“
Si sus densidades fueran similares
, se
hubieran mezclado”.
La oración resaltada expresa una condición
para que se cumpla la siguiente, es decir,
que los líquidos se mezclen. El nexo más
frecuente que utilizan las oraciones
condicionales
es la conjunción
si
, pero
también se emplean
siempre que, en caso
de que, con tal de que, a condición de que,
a menos que
.
Haga notar a los alumnos que en este tipo
de oraciones es necesario que la condición
expresada (“Si sus densidades fueran
similares”) sea anterior a la oración
principal (“se hubieran mezclado”). De
este modo, la condición puede incluir
verbos en un tiempo que exprese pasado
o presente (ya sea en modo indicativo o
subjuntivo):
• “Si sus densidades
hubieran sido
similares, se habrían mezclado”
• “Si sus densidades
son similares
, se
mezclarán”,
Pero en ningún caso puede incluir un verbo
en algún tiempo del futuro, como en el
ejemplo:
• “Si sus densidades
serán similares
*, se
mezclarán”
Adapte estos ejemplos a los textos de los
alumnos.
En todos los casos, es importante resaltar
que los nexos por sí mismos no indican que
se trate de una oración causal, consecutiva
o condicional. El nexo
como
, por ejemplo,
sirve para realizar una comparación o
indicar una causa:
• Comparación: “¿Conoces algún
experimento
como
el que se explica
en esta sesión?”
•
Causa: “
Como
la densidad del los
líquidos es distinta, no se mezclan.”
En caso de que tengan duda sobre los
nexos, puede sugerirles que consulten la
secuencia 9, del libro de segundo grado,
Leonardo, hermoso soñador
.
2.
Solicite a algunas parejas sus
reportes de experimentos; anote en el
pizarrón algunas oraciones compuestas
redactadas por los alumnos para
distinguir los diferentes tipos de
oraciones; explíquelas conforme a la
SDE
Uso de las oraciones compuestas
en la construcción de explicaciones
(oraciones causales, consecutivas y
condicionales)
. Comente que en la
reescritura del informe no es necesario
que utilicen los tres tipos de oraciones,
ya que su uso depende de la lógica del
texto y de que la explicación esté
completa.
(25 min.)
3.
Revise con algunos ejemplos de los
alumnos el uso de la coma y el punto
para separar las oraciones. Comente
que estos signos de puntuación
pueden ayudar a distinguir la relación
entre oraciones. Por lo general, el
punto se utiliza para separar oraciones
simples, que pueden ser comprendidas
de manera independiente. La coma se
emplea para separar oraciones
subordinadas de la oración principal
o, en algunos casos en que no hay un
nexo, para diferenciar las coordinadas.
Vea el Programa integrador para
profundizar en el tema.
(10 min.)