261
Libro para el maestro
ESPAÑOL
217
III
•
Lázaro roba una longaniza que asaba el ciego.
•
Lázaro guía al ciego para que se estrelle contra un poste.
Para realizar su historieta, sigan el procedimiento propuesto:
•
Identifiquen los eventos principales de la trama del Tratado primero y escriban un
pequeño guión que les servirá para planear entre cuatro y seis cuadros para su
historieta. Por ejemplo:
Situación ingeniosa: Lázaro obtiene comida del fardel que el ciego cuidaba
El ciego traía pan
y otras cosas de
comer en un saco
que cerraba con
candado.
Lázaro descosía una
orilla del saco, para
sacar la comida de
su interior, sin que
el ciego se diera
cuenta.
Lázaro cosía
nuevamente el
saco, para que el
ciego no se perca-
tara de que había
sacado comida.
El ciego se quejaba
pensando que
quienes le pagaban
con comida lo
estaban engañando.
•
Hagan las ilustraciones correspondientes.
•
Pueden utilizar diálogos del episodio para escribirlos en los globos o realizar las
adaptaciones necesarias.
•
Pongan un título similar a los títulos de los tratados de la novela.
•
Presenten sus historietas al grupo.
Y tú qué dices…
3.
¿Conoces otros personajes de la literatura, del cine o de la televisión que resuelven,
enfrentan o sobreviven ante ciertas dificultades por medio de su ingenio? Anoten en
la siguiente tabla los personajes que comparten con Lázaro la astucia y el ingenio
para superar las adversidades que se les presentan. Fíjense en el ejemplo.
Personaje
De la
literatura/
el cine/
la TV
Época/
contexto
histórico
Ambiente
social
Problema
que
enfrenta
Forma
ingeniosa
de resolver
el proble-
ma
Mario
Moreno
Cantinflas.
Película:
Ahí
está el
detalle
(1940).
México,
primera
mitad del
siglo
XX
.
Clase
popular
urbana.
Cantinflas
es novio de
la sirvienta
de una casa
y es descu-
bierto
cuando se
mete en ella
sin permiso.
Se hace
pasar por el
cuñado del
dueño de la
casa.
Y tú qué dices…
3.
Explique a los alumnos que
analizarán las características de los
personajes, para establecer quiénes
utilizan el ingenio para enfrentar
dificultades. Pida a cada equipo
que explique las razones por las que
consideró que los personajes son
pícaros. Pida a los alumnos que
expliquen sus propuestas.
Ayúdelos a identificar las
circunstancias o motivaciones por las
cuales cada personaje recurre al
ingenio o se comporta como un
“pícaro”: supervivencia, humor,
engaño, intenciones delictivas,
alcanzar metas personales, etcétera.
Permita que los alumnos elijan
personajes que todos conozcan.
También usted puede mencionar
algunos ejemplos del cine, como
El rey
del barrio
(1949), de Germán Valdés
“Tin Tán”;
El chico
(1921), de Charles
Chaplin; también puede recurrir a
pícaros de la literatura, como
El periquillo sarniento,
de José Joaquín
Fernández de Lizardi; o
Las aventuras
de Huckleberry Finn
, de Mark Twain.
(10 min.)
En la época de
Lazarillo de Tormes
, un pícaro era un personaje pobre, un mendigo
o indigente, que se veía obligado a usar la astucia y los engaños para sobrevivir.
La acepción de “pícaro” que prevalece hoy (joven simpático, travieso y un tanto
burlón) es distinta de la que se tenía durante el Renacimiento y los siglos de Oro.
Éstas son algunas definiciones del término que pueden comentarse con los
alumnos:
pícaro
adj.
y
s
.
1. Que tiene cierta malicia generalmente graciosa: «El muy pícaro se quedó con
mi dinero»
2.
s m
(
Lit
) En la novela picaresca española del Siglo de Oro, personaje de origen
humilde, astuto, simpático, algo sinvergüenza y descarado, que vivía al margen de
la ley a la que siempre sabía burlar: el pícaro Guzmán de Alfarache.
Fuente: Lara Ramos, Luis Fernando.
Diccionario del español usual en México
. México: Colegio de
México/ Centro de Estudios Linguísticos y Literarios, 1996.