Practica esta lección: Ir al examen
248
Libro para el maestro
204
SECUENCIA 8
Texto modelo: Cédula museográfica
2.
Reúnan las fichas que elaboraron en las sesiones anteriores. Decidan si es convenien-
te juntar la información en una sola cédula museográfica o si es mejor elaborar una
por subtema. Observen el ejemplo sobre la cultura árabe y escriban la suya.
Título
Subtítulo
Contenido
Subtítulo
Contenido
Subtítulo
CULTURA ÁRABE
Lengua árabe
La lengua árabe tiene 201 millones de hablantes. Se habla en países
como: Arabia Saudita, Argelia, Bahrein, Egipto, Emiratos Árabes
Unidos, Irak, Islas Comores, Jordania, Kuwait, Líbano, Libia, Marruecos,
Sahara Occidental, Mauritania, Omán, Palestina, Qatar, Siria, Somalia,
Sudán, Túnez, Yemen, Djibuti, entre otros.
La lengua árabe tiene dos variedades básicas. Cada una funciones dife-
rentes: el
árabe coloquial,
que se usa para la vida cotidiana, y el
árabe
moderno normativo,
que se usa en la escuela; generalmente el árabe
moderno normativo se usa en textos escritos, sermones, tesis universi-
tarias, discursos políticos y programas de noticias, mientras que el
coloquial se usa con la familia y los amigos, aunque también en algunos
programas de radio y televisión.
Aunque la patria original del árabe es Arabia, sus hablantes se espar-
cieron, junto con el Islam, hacia los cuatro puntos cardinales, a partir
del siglo
VII
d.C. La ‘teoría de la ola’ afirma que en la medida en que los
dialectos son más cercanos al epicentro original, más se parecen entre
sí, pero cuanto más distan del mismo, más diferencias contienen.
Origen e historia de la escritura árabe
Los primeros documentos escritos en árabe datan de principios del siglo
IV
a.C.; su uso a principios del siglo
VII
, como la lengua de El Corán lo llevó a
ser la lengua mayoritaria que es hoy. Al igual que el Islam se ha extendido
por todo el mundo, la lengua árabe también lo ha hecho. El Corán es el
libro sagrado del Islam. Está escrito en árabe, por lo que los musulmanes
consideran su lengua como sagrada. A partir del año 622 d.C. tiene lugar
la expansión del Islam como una de las grandes religiones dominantes, al
mismo tiempo que el árabe se convirtió en su lengua oficial.
La convivencia con la lengua española
Cuando los árabes conquistaron España,
traían consigo una gran herencia de civili-
zación y cultura que se reflejaba en usos y
costumbres, instituciones, vocabulario, etc.
La convivencia cotidiana con el español
generó algunas combinaciones; se estima
que existen unas 3000 palabras árabes
incorporadas al castellano; por ejemplo:
almohada, sofá, higuera, alpiste, acequia,
acelga, algodón.
2 y 3.
Lean el ejemplo de la cultura
árabe para aclarar dudas en cuanto al
formato y la presentación. Una vez que
tengan definidas sus cédulas, pida que
se intercambien en parejas para hacer
comentarios sobre el trabajo de los
compañeros.
Avise que en la siguiente sesión,
elaborarán el material gráfico, por
lo que deben llevar al aula algunos
materiales, como fotografías o
imágenes sobre la cultura que cada
quien investigó, cartulinas, pegamento,
colores, o lo que tengan disponible
para el diseño museográfico
de la exposición.
(35 min.)