167
Libro para el maestro
127
ESPAÑOL
III
petenera:
personaje
mítico caracterizado
por su belleza y el
poder seductor de su
canto.
La petenera
Dominio público
Dicen que el agua salada
tiene varias seducciones;
dicen que el agua salada
tiene varias seducciones.
La cosa está comprobada,
que mantiene tiburones;
que mantiene tiburones
y a la sirena encantada.
La sirena de la mar,
me dicen que es muy bonita.
La sirena de la mar,
me dicen que es muy bonita.
Yo la quisiera encontrar
yo la quisiera encontrar
y besarle su boquita
pero como es animal
no se puede naditita.
Pescador y marinero
ha sido mi profesión.
Pescador y marinero
ha sido mi profesión.
Conozco al pescado mero;
conozco al pescado mero,
también conozco al salmón.
Ése no cae con anzuelo,
solamente con arpón.
Sacamandú
Dominio público
Ay la…
Mis penas fueron al cielo
porque más ya no podían.
Ay la…
Porque más ya no podían,
mis penas fueron al cielo.
Ay la…
Yo ya no digo el consuelo
que es lo que nos convenía.
Ay la…
que poniéndonos el velo
yo soy tuyo y tú eres mía.
Ay la…
Yo vide la tumba abierta
donde me iban a enterrar.
Ay la…
Donde me iban a enterrar,
yo vide la tumba abierta.
Ay la…
Procuré vivir alerta
no me vayas a olvidar.
Ay la…
Que esta alma después de muerta
te ha de venir a llevar.
Ay la…
Quisiera ser como el cielo
y azul y aborregado.
Ay la…
Y azul y aborregado,
quisiera ser como el cielo.
Ay la…
Para formarte un letrero
en un papel dibujado.
Ay la…
Pa' que sepas que te quiero,
que vivo apasionado.
Ay la…
Qué triste y qué mala suerte
de quererte vida mía.
Ay la…
De quererte vida mía,
qué triste y qué mala suerte.
Ay la…
Sufro de noche y de día,
yo qué gano con quererte.
Ay la…
Yo qué gano con quererte,
tú en tu casa y yo en la mía.
Dominio público. “Sacamandú”,
interpreta Trío Cantores de Valles,
en
Música huasteca
. Fonoteca del
INAH
/ Ediciones Pentagrama.
Seis años y mes anduve
de marinero en el mar.
Seis años y mes anduve
de marinero en el mar.
Por una razón que tuve;
por una razón que tuve,
que tú te ibas a embarcar
en una preciosa nube
de ésas que bajan al mar.
Dominio público. “La petenera”,
interpreta Trío Cantores de la
Huasteca, en
Antología del son
de México.
Corason, 2002.
2.
Escuchen los sones huastecos para
conocer las características de este
género musical. Comente a los
alumnos que al transcribir canciones,
deben tomar en cuenta las
especificaciones de la siguiente
Secuencia Didáctica Específica.
(20 min.)
SDE
En el caso de transcripciones de letras,
oriente a los alumnos sobre los
aspectos formales de la escritura de
canciones. Recuérdeles separar en
líneas o versos; agruparlos por estrofas
y utilizar puntuación y ortografía
convencional.
Modele este procedimiento,
escribiendo en el pizarrón un
fragmento de la canción escuchada.
Solicite voluntarios para pasar a
separarla en versos, corregir la
ortografía y utilizar signos de
puntuación. Pida opiniones sobre las
diferentes posibilidades de separación
en versos y los cambios de significado
según el uso de signos de puntuación.
Sesión 4
Para leer
Búsqueda y selección de las
canciones que integrarán su
cancionero; organización en equipo
para la transcripción de las canciones.
Revisión de algunos elementos
formales y expresivos en dos sones
huastecos: “La petenera”
y “Sacamandú”.
1.
Organice al grupo en los equipos
que formaron para hacer los
cancioneros. Pídales que reúnan
las canciones que llevaron y elijan
las que se apegan más a los criterios
establecidos. Platique con los equipos
sobre la selección y la pertinencia de
las canciones; sugiera que tomen notas
de las razones que exponga cada uno,
para que después puedan integrarlas
en el prólogo. Pida que se distribuyan
las canciones para transcribirlas.
En caso de que no terminen la
transcripción o decidan hacerla en la
computadora, sugiera que lo hagan
de tarea.
(30 min.)