Practica esta lección: Ir al examen
168
Libro para el maestro
128
SECUENCIA 5
El texto dice…
3.
Comenten con su equipo los siguientes aspectos sobre las canciones “La petenera” y
“Sacamandú”.
a) ¿De qué tratan los sones? ¿Cómo describirías el lenguaje que utilizan?
b) ¿Cuáles son las características musicales que comparten ambas canciones: tipo de
instrumentos con que se interpreta, la voz, el ritmo, u otras?
Y tú qué dices…
c) ¿Por qué creen que los sones huastecos y otra música popular o tradicional siguen
gustando a las personas? ¿Creen que gustan por igual a toda la gente? A ustedes,
¿les gustan los sones?
Para investigar
En esta sesión buscarás y seleccionarás con tu equipo la información necesaria
para escribir el prólogo del cancionero.
¿Qué tengo que hacer?
1.
Lean el siguiente texto, en el cual se enlistan algunas características y funciones de
los prólogos.
El prólogo
El prólogo es un texto breve que se encuentra al principio de una obra; puede ser escrito
por el mismo autor o por otra persona. Sirve para presentarla y hacerla más comprensible
al lector, informar el fin y el objeto de la misma, exponer su plan o hacer alguna adver-
tencia.
Cuando el prólogo es para una antología, éste puede explicar las características comunes
de los textos que la integran, las razones por las que se decidió elaborarla, algunos datos
de los autores, el contexto en el que se sitúan las obras o algún elemento que el antolo-
gador quiera destacar.
Para escribir el prólogo de su cancionero consideren los siguientes elementos:
Presentación:
Expliquen las características generales del cancionero y cuenten a los
lectores las razones por las que eligieron esas canciones; es decir, cuál es el criterio que
da unidad a la antología.
Contexto de la obra:
Si el criterio es el género musical, pueden ofrecer información
general sobre sus características. Si la selección se basó en el tema, entonces pueden
SESIÓN 5
3.
Pídales que respondan en grupo las
preguntas planteadas. Promueva el
intercambio de opiniones entre los
alumnos.
3. Posibles respuestas:
El texto dice…
a)
En “La petenera” se habla del mar,
las sirenas y un marinero.
En “Sacamandú” cada estrofa
habla del amor no correspondido.
Las letras de ambas canciones está
escrita en versos cortos y rimados,
que más parecen un juego que una
historia.
b)
Los alumnos pueden contestar que
se escuchan el violín y la guitarra;
si el son es parte de la tradición de
la comunidad en que viven,
seguramente precisarán el uso de
otros instrumentos, como la jarana
o la guitarra huapanguera.
En cuanto a la voz, canta una sola
persona y en el estribillo hay más
voces; se caracteriza por el falsete,
que puede describirse como una
variación muy aguda de la voz;
el ritmo es alegre, festivo.
Y tú qué dices…
c)
Acepte respuestas basadas en
conocimientos y experiencias
previas de los alumnos. Solicite
que den argumentos para explicar
sus afirmaciones o creencias.
Sesión 5
Para investigar
Búsqueda y selección de la
información necesaria para escribir
el prólogo de su antología.
1.
Solicite a alguno de los alumnos
que lea en voz alta el propósito de la
sesión y comente con el grupo que, en
las siguientes, van a escribir el prólogo
de su antología. Para ello, recopilarán
información que apoye o fundamente
el criterio para seleccionar las
canciones. A continuación, lean en voz
alta el texto “El prólogo”.
(10 min.)
2.
Sugiera a los equipos que revisen el
trabajo que realizaron en las sesiones
anteriores para definir cómo quieren
integrar la antología. Esto les ayudará
a decidir el tipo de información que
desean incluir en su prólogo.
Recuérdeles que revisen las notas que
tomaron sobre sus razones para elegir
su tema y la revisión que hicieron en la
sesión 2 sobre cómo se escriben los
textos introductorios.
(10 min.)