Practica esta lección: Ir al examen
170
Libro para el maestro
130
SECUENCIA 5
Texto modelo: Prólogo
ANTOLOGÍA DE SONES
HUASTECOS
México es un país que se caracteriza por contar, a lo
largo y ancho de su territorio, con gran diversidad
cultural. En cada uno de los estados encontramos
regiones ricas en tradiciones, costumbres y expresiones
artísticas que las hacen únicas; entre ellas, la música.
En este trabajo, quisimos recuperar algunas canciones
que forman parte de una tradición mexicana muy
especial: los sones huastecos.
Los sones huastecos son conocidos en todo el país, pero
tienen su origen en la región huasteca, que se ubica al
norte del estado de Veracruz, sur de Tamaulipas, parte
de San Luis Potosí e Hidalgo y una pequeña parte de
Puebla y Querétaro.
Esta región es de clima tropical,
con paisajes verdes y soleados.
Aunque el son surge de la música de Andalucía, que a
su vez tiene influencia árabe, los pueblos mestizos
nutrieron el género, transformándolo y dándole un
toque propio, original y creativo.
Entre los grupos
indígenas de México, el son se convirtió en el compo-
nente musical de las fiestas religiosas y acompaña a las
danzas en cada celebración.
Estas canciones, en sus versiones originales, se inter-
pretan básicamente con tres instrumentos:
la jarana
huasteca de cinco cuerdas; la guitarra quinta o hua-
panguera, que cubre los registros bajos; y el indispen-
sable violín, que lleva la melodía. No es raro que en los
cantos aparezca el famoso falsete, elemento caracte-
rístico que adorna las melodías de los diferentes sones.
Los músicos que interpretan los sones tienen gran
habilidad para tocar sus instrumentos y, sorprendente-
mente, la mayoría de ellos ha aprendido sin contar con
estudios formales de música. Como toda música festi-
va, el son es bailable y sirve para acompañar momentos
alegres y de convivencia. El ritmo se marca con los
pies, por medio del famoso zapateado, que convierte a
la tarima en un instrumento de percusión que acom-
paña perfectamente a los sones.
Una de las características de las letras de los sones es
que, aunque algunas están formalmente compuestas
con cierto número de coplas,
la mayoría crece y se
transforma en cada interpretación, pues cada cantan-
te improvisa estrofas que se van haciendo tradiciona-
Título
Presentación
Contexto de la
obra
Información
sobre el género
Información de
la región a que
pertenece el
género
Elementos
característicos
del género
Características
de las
canciones