Practica esta lección: Ir al examen
108
Libro para el maestro
72
SECUENCIA 3
Comenten los siguientes aspectos del poema:
a) ¿Qué parte de su vida pasó el poeta en esa ciudad y dónde está ahora?
b) ¿Qué sentimientos expresa Alberti con los versos:
llamando Cádiz a todo lo dichoso,
lo luminoso que me aconteciera
?
5.
Escribe un poema breve expresando tus sentimientos hacia la ciudad o el lugar en que
naciste. Dirígete a ese lugar como si fuera una persona, tal como lo hace Alberti res-
pecto a Cádiz. Si lo deseas, puedes ilustrarlo con una fotografía o algún dibujo.
Para leer
En esta sesión, leerás para identificar algunas
figuras
retóricas
empleadas en un poema, así como para
reconocer y examinar tu interpretación de ese poema.
1.
Lean en voz alta el poema “Y súbita, de pronto”, de Pedro
Salinas (págs. 30-32). Observen cómo describe el poeta el
sentimiento de la alegría.
Conformen el equipo con el que trabajarán durante esta secuencia.
Comenten qué características humanas le otorga el poeta al sentimiento de la
alegría. Escriban en su cuaderno por lo menos tres características humanas que
ustedes le otorgarían.
2.
Vuelvan a leer los últimos cinco versos del poema y comenten si los sentimientos del
poeta son de esperanza o desesperanza; si al final, el poeta está alegre o triste. Expli-
quen su respuesta.
figuras retóricas:
palabra
o grupo de palabras que
se apartan del lenguaje
literal para dar énfasis a
una idea o un sentimiento.
Algunas figuras retóricas
(o tropos) son la prosopo-
peya, la metáfora, la
metonimia y el símil,
entre otras.
SESIÓN 2
4. Posibles respuestas:
a)
Acepte respuestas que señalen
la lejanía del poeta de la ciudad
en la que creció y la nostalgia que
siente por ella. Puede comentar
que dicha lejanía está relacionada
con el exilio político que Alberti
sufrió a partir del inicio de la
dictadura de Francisco Franco,
en 1939, y que se prolongó hasta
1977.
b)
Esta actividad tiene como
propósito propiciar que los
alumnos identifiquen la situación
del poeta (quien recuerda su lugar
de origen), así como que expresen
libremente los sentimientos que
les provocó el poema.
(20 min.)
Sesión 2
Para leer
Lectura y comentario del poema
“Y
súbita, de pronto”, de Pedro
Salinas. Análisis de algunas
figuras
retóricas
; exploración de las diferentes
interpretaciones que pueden provocar;
llenado de fichas de seguimiento de un
movimiento o periodo poético;
conformación de los equipos para la
elaboración de un cartel móvil que
presentarán al final de la secuencia
en una exposición multimedia.
1.
Al terminar la lectura del poema
“Y súbita, de pronto”, pregunte a los
alumnos cómo describe el poeta la
alegría y muestre cómo la prosopopeya
atribuye características humanas a los
sentimientos, las ideas y los conceptos
abstractos como la felicidad, la
tristeza, o el futuro.
(10 min.)
Integre a los equipos que trabajarán
juntos durante el transcurso de la
secuencia para dar seguimiento a un
movimiento poético así como elaborar
su cartel móvil.
Después de comentar el poema,
solicite a algunos equipos que lean
sus respuestas al resto del grupo.
1. Posibles respuestas:
Acepte respuestas que mencionen los
versos en los que se expresa el
sentimiento de la alegría como si se
tratara de una mujer amada por el
poeta, por ejemplo:
Se sonríe, posible;
toma fuerza de besos,
de brazos, hacía mí;
pone cara de mía.
Me iré, me iré con ella
a amarnos.
2.
Solicite a algunos equipos que
mencionen si sus integrantes llegaron
a un acuerdo o no acerca del tono de
los versos finales del poema. Pida que
observen la diversidad de posibles
interpretaciones del sentido de las
palabras del poeta, quien expresa que
la alegría es suya sólo hasta que la ve
marcharse.
(10 min.)