Practica esta lección: Ir al examen
109
Libro para el maestro
73
ESPAÑOL
III
Texto modelo: Ficha de seguimiento de un periodo o movimiento poético
3.
Sigan las instrucciones de su maestro para completar las fichas de seguimiento de un
movimiento poético. Observen el ejemplo que se incluye a continuación y escriban
una ficha para cada uno de los siguientes aspectos en el poema de Pedro Salinas:
Estructuras poéticas y recursos estilísticos.
Identifiquen las imágenes poéticas o
figuras retóricas (metáfora, metonimia, personificación), el tipo de rima (conso-
nante o asonante) que emplea el poeta, si utiliza alguna estructura poética (como
el soneto) o si rompe con las estructuras tradicionales, etcétera.
Temas abordados
. Identifiquen a qué pregunta esencial responde el autor en su
poema.
Interpretación individual y respuesta emotiva
. Observen si el poema puede tener
más de una interpretación, qué emociones les evocó, y de qué forma el poeta logra
transmitirles los sentimientos que expresa en sus poemas.
Herramienta Anota
Estructuras poéticas
y recursos estilísticos
Pedro Salinas (1891-1951)
Generación del 27
En este poema, Pedro Salinas utiliza la figura retórica conocida como
“paradoja”
, pues relaciona dos ideas contrarias, el azar y la certidum-
bre, especialmente en los dos últimos versos, en los que afirma:
de ti me fío, redondo
seguro azar.
Pedro Salinas. “Fe mía”
, en Cifo González, Manuel (comp.).
Antología poética de
la generación del 27
. México:
SEP
/ Punto de Lectura, 2005, pp. 27-28.
Título del conte-
nido de la ficha
Datos del poeta
Periodo o movi-
miento poético
Contenido
Cita del poema
para ejemplificar
una figura
retórica
Referencia
bibliográfica
4.
Vean el programa de televisión
Paradoja y prosopopeya
, que muestra el uso cotidiano
y literario de estas figuras retóricas.
3.
Si los alumnos tienen dudas sobre
las imágenes poéticas y los tipos de
rima (asonante o consonante),
sugiérales revisar la secuencia 15 de
segundo grado,
24 poetas
latinoamericanos
. También pueden
consultar manuales y diccionarios de
literatura, para conocer otros recursos
estilísticos.
Para identificar un tema dentro del
poema, sugiérales consultar la
secuencia 8 de su libro de segundo
grado,
Poderoso caballero…
Explique a los equipos que durante
esta secuencia completarán fichas
referentes a cada poeta. Estas fichas
podrán ser de cualquier tamaño, pero
con el formato de una ficha de trabajo
con la posibilidad de incluir
ilustraciones.
(15 min.)
Herramienta Anota
Si utiliza la opción con tecnología
asesore a los alumnos para que
elaboren sus fichas de seguimiento de
acuerdo con los campos de registro
de información que ofrece esta
herramienta. Muestre la utilidad del
campo de
Palabras clave
.
4.
Vea con los alumnos el programa
de televisión
Paradoja y prosopopeya.
En su poema, Pedro Salinas utiliza la
figura retórica conocida como
personificación
o
prosopopeya
, que
consiste en atribuir características
humanas a los objetos, las ideas o los
conceptos inanimados. También utiliza
la
paradoja
, que relaciona ideas
opuestas para crear versos de gran
fuerza expresiva. Ejemplifique con el
final del poema leído, en el que se
relacionan la pérdida y la posesión de
la esperanza: “cuando la lleven,/ dócil,
a su destino, […] veré/ que ahora sí es
mía”. Otro ejemplo se encuentra en el
poema “Fe mía”, del mismo autor
(págs. 27-28).
Pida a los alumnos su opinión sobre
el significado que adquiere la
combinación de ideas contrarias, como
en el verso final de este poema, en el
que se habla del “seguro azar”.
SDE/ Programa de televisión Paradoja y prosopopeya