110
Libro para el maestro
74
SECUENCIA 3
Para leer
En esta sesión, leerás para identificar algunas figuras retóricas empleadas por un
autor del movimiento poético que analizas.
1.
Lean en voz alta los poemas
“Los nombres” y “El engaño a
los ojos”, de Jorge Guillén
(págs. 53-54 y 59-60). Obser-
ven cómo se expresa el poeta a
través del lenguaje figurado.
2.
Elijan uno de los dos poemas e
identifiquen las figuras retóricas
que utiliza el poeta y en qué ver-
sos lo hace.
3.
Elaboren las fichas de seguimiento
sobre Jorge Guillén.
•
Escriban la ficha con informa-
ción sobre las estructuras poéti-
cas y recursos estilísticos em-
pleados por Guillén en los dos
poemas que acaban de leer.
•
Lean la biografía de Jorge Guillén (págs. 50-52) y la sección que comenta su obra
en el estudio “La generación del 27” (págs. 337-340). Seleccionen la información
que les sirve para corroborar lo que identificaron sobre el estilo de este poeta.
Decidan si es necesario ampliar el contenido de su ficha.
Herramienta Anota
SESIÓN 3
La
metáfora
es una figura que consiste en
designar una cosa o serie de cosas en un
sentido distinto al habitual; por ejemplo:
“el oro de sus cabellos”.
La
metonimia
es una figura retórica en la
que una palabra o frase es sustituida por
otra con la que tiene una relación de
causa–efecto, o en la que lo concreto es
sustituido por lo abstracto, o viceversa;
por ejemplo:
ebrios de luz os alzáis […]
hacia el
azul
que inspirado os adopta
En estos versos se nombra al cielo por una
de sus características, el color
azul
, hacia
donde los pájaros vuelan.
Sesión 3
Para leer
Lectura y comentarios de dos poemas
de Jorge Guillén, para identificar
diversas figuras retóricas; lectura de la
biografía del poeta y un estudio sobre
su obra para conocer los valores
culturales de la época.
1.
Pida a los alumnos que lean un par
de veces cada poema para comprender
mejor lo que expresa.
(10 min.)
2.
Realice la actividad y solicite que
compartan lo que encontraron sobre uso
del lenguaje figurado. En caso de que
existan diferencias entre los equipos
respecto a las figuras retóricas
empleadas, pida a los alumnos que lean
los versos en donde las identificaron.
Acepte respuestas que mencionen los
versos de “Los nombres” donde Guillén
usa la prosopopeya (“El horizonte/
Entreabre sus pestañas/ Y empieza a
ver”) y la metáfora (“¿Y las rosas?
Pestañas cerradas: horizonte/ Final”).
Por otro lado, en “El engaño a los
ojos” se utiliza la metonimia:
“Tan fieros el porte y los pasos”,
se refiere a la actitud valerosa
de los jóvenes.
“Coro de gargantas y brazos”,
se refiere a la muchedumbre.
(15 min.)
3.
Apoye a los equipos para completar
la ficha de recursos estilísticos. Haga
énfasis en la necesidad de profundizar
en la interpretación de los versos. Por
ejemplo, respecto al verso “Tan fieros
el porte y los pasos”, puede preguntar
cómo imaginan que los pasos de
alguien puedan ser “fieros”; o
respecto al verso “Coro de gargantas y
brazos” puede preguntar si los brazos
pueden cantar a coro.
(10 min.)
¿Qué significan los versos “A largo
amor nos alce/ Esa pujanza agraz/ Del
instante, tan ágil/ Que en llegando a
su meta/ Corre a imponer Después”,
del poema “Los nombres”?
¿A quién se refieren los versos del
poema “El engaño a los ojos”:
“los mayores en edad, En crueldad y
aparato,/ Aun carceleros de una cárcel/
Donde todo queda murado,/ Sin salida
a ningún futuro”? ¿Qué significan?
(10 min.)
Herramienta Anota
Si utiliza la opción con tecnología
asesore a los alumnos para que
elaboren sus fichas de seguimiento de
acuerdo con los campos de registro
de información que ofrece esta
herramienta. Muestre la utilidad del
campo de
Palabras clave
.
4.
Apoye a los equipos para completar
sus fichas formulando preguntas para
que expliquen su interpretación de los
versos de cada poema, por ejemplo: