Practica esta lección: Ir al examen
111
Libro para el maestro
75
ESPAÑOL
III
4.
Elaboren las fichas de Temas abordados e Interpretación individual con la informa-
ción referente a Jorge Guillén, tal como lo hicieron la sesión anterior con Pedro
Salinas.
5.
Vean el programa de televisión
Metáfora y metonimia
, que muestra el uso cotidiano
y literario de estas figuras retóricas.
Para leer
En esta sesión, leerás para obtener información sobre un movimiento poético
y relacionar los temas tratados con los valores de la época.
SESIÓN 4
1.
Lee en silencio el primer apartado del estudio “Sociedad y cultura de la época” (págs.
295-299), donde se exponen los aspectos históricos y sociales de la generación del 27.
Observa qué sucesos importantes afectaron a la sociedad española después de la
Primera Guerra Mundial.
2.
Escuchen el audiotexto del poema “Defensa de Madrid”, de Rafael Alberti (págs. 257-
259), en la voz del propio autor, que trata sobre un episodio de la Guerra Civil.
Comenten cómo se relaciona el poema “Defensa de Madrid” con los sucesos histó-
ricos en España durante el periodo de 1918 a 1938.
Conexión con
Historia I
Secuencia 9:
El fin de una era.
Sesión 82.
4. Posibles respuestas:
En el primer caso, el poeta expresa
su deseo de que el amor perdure:
“A largo amor nos alce”, a pesar de
lo rápido que transcurre la vida.
El “instante, tan ágil” impone un
“después” y hace que el presente
se vuelva pasado.
En el segundo caso, puede usted
mencionar que los versos expresan
desesperanza al sugerir que el
mundo, dominado por los viejos es
una cárcel sin salida ni futuro para
los jóvenes.
El propósito de esta actividad es que
los alumnos identifiquen el estilo del
poeta para ampliar la información de
su ficha.
5.
Vea con los alumnos el programa
de televisión
Metáfora y metonimia.
Sesión 4
Para leer
Lectura y análisis del estudio
“Sociedad y cultura de la época”
y del poema “Defensa de Madrid”,
de Rafael Alberti. Los alumnos leen
para obtener información sobre un
movimiento poético y relacionar
los temas del poema con los valores
de la época.
1.
Pida a los alumnos que se reúnan
con su equipo; asigne un tiempo para
la lectura individual.
(10 min.)
Para ampliar la explicación de las
figura retóricas pueden encontrarse
más ejemplos de
metáfora
y
metonimia
en otros poemas de la
Antología poética de la generación
del 27
.
El siguiente ejemplo de metáfora está
tomado de “Unidad en ella”, de
Vicente Aleixandre (págs. 118-119):
Tu forma externa, diamante o rubí duro,
brillo de un sol que entre mis manos
deslumbra
El poeta otorga a la “forma externa” de
la amada el brillo de un “diamante o
rubí”, sin hacer una comparación directa,
es decir, sin usar la palabra
como
.
Un ejemplo de metonimia se puede
encontrar en “Cantad, pájaros”,
también de Aleixandre (pág. 128):
ebrios de luz os alzáis […]/
hacia el
azul
que inspirado os adopta
En estos versos, se nombra al objeto
“cielo” por una de sus características,
el color
azul
.
SDE/ Programa de televisión Metáfora y metonimia