Practica esta lección: Ir al examen
47
Libro para el maestro
31
ESPAÑOL
III
Para terminar
Presentación de la
Carpeta de ocupaciones
y visita de algunos
entrevistados para dialogar con el grupo.
1.
Realicen la presentación de la
Carpeta de ocupaciones.
2.
Conversen con los invitados. Expresen sus dudas y soliciten la información que re-
quieran para completar la visión que obtuvieron a través del informe de entrevista.
Actividad permanente
Para ampliar las actividades de este proyecto, pueden elegir alguna de las propuestas que
se incluyen en
Cine club
o en el
Tal er de publicidad
. Conozcan las sugerencias del
Anexo 1 y planeen una o varias sesiones.
SESIÓN 9
SESIÓN 10
1
2.
Pida a los alumnos que decidan
cómo presentar en un volumen los
informes de entrevista (carpetas,
engargolado, empastado) y asigne
un equipo para hacer el trabajo
correspondiente.
(5 min.)
3.
Para la selección de invitados, pida
a los alumnos que, de las personas
propuestas, valoren quiénes deben
acudir, así como su disposición para
charlar con el grupo. Promueva
la curiosidad de explorar más aspectos
de su vida. Anote en el pizarrón una
lista de posibles temas en los que
podría profundizarse durante el
diálogo en el salón de clases.
Oriente a los alumnos para escribir
una carta de invitación al evento; si lo
considera conveniente, acompáñelos
a hacer la invitación personalmente.
(15 min.)
4.
Solicite a los alumnos organizar las
comisiones que se encargarán de
preparar la presentación de la Carpeta
de ocupaciones, dependiendo de cada
una de las tareas a realizar.
Dependiendo de su extensión, pídales
que consideren si se leerán uno o dos
reportes. Oriéntelos en la distribución
del tiempo para cada una de las
actividades. Pueden además, invitar a
otros miembros de la escuela o de la
comunidad. Motive a los alumnos para
hacer una presentación amena y
creativa.
(10 min.)
Sesión 9
Para terminar
Presentación de la Carpeta de
ocupaciones y diálogo con algunos
de los entrevistados sobre su
ocupación o trabajo.
1.
Supervise que la actividad se lleve
a cabo según lo planeado la sesión
anterior; apoye a los responsables de
cada comisión para el desarrollo
de sus tareas.
(25 min.)
2.
El propósito de esta actividad es
establecer contacto personal con los
entrevistados y ampliar la información
que conocieron a través del reporte.
Las preguntas que los alumnos
formulen pueden ser elaboradas
con anticipación o pueden surgir
espontáneamente a partir de la
presencia y el diálogo con los
entrevistados.
(25 min.)
Sesión 10
Actividad permanente
Selección y realización de una
actividad permanente.
Lea con sus alumnos el Anexo 1
Actividades permanentes
, en la
pág. 188 de este libro.
Revise con ellos las actividades
permanentes propuestas para llevarse
a cabo con esta secuencia.
Las actividades permanentes son
espacios para que los alumnos
dispongan de un tiempo de lectura
individual o colectiva, compartan sus
intereses sobre temas o autores y
desarrollen una actitud crítica ante los
materiales que leen. En estos espacios
los estudiantes pueden organizar
actividades para conocer y difundir los
materiales de la biblioteca, leer en voz
alta algunos cuentos o poemas,
compartir pasajes de una novela,
hojear y leer el periódico, hablar sobre
las noticias, discutir sobre temas de
actualidad, comentar los programas
televisivos que vieron en la semana o
elaborar y publicar una revista o
periódico escolar.
Este tipo de actividades son
permanentes en el sentido de que
ocupan un tiempo determinado a lo
largo del año escolar: una sesión [al
final de cada secuencia]. Las
actividades que el maestro y los
estudiantes seleccionen y planeen
llevar a cabo dentro de estas sesiones
pueden variar a lo largo del año y
algunas pueden repetirse.
Secretaría de Educación Pública.
Español.
Educación básica. Secundaria. Programas
de Estudio 2006
. México: SEP, 2006, pp. 30
y 31.
En el modelo renovado para
Telesecundaria, a través de los
proyectos y las actividades
permanentes, se pretende ofrecer a los
estudiantes alternativas concretas para
pensar, dialogar e interactuar en torno
a una diversidad de textos.
La participación en las actividades
permanentes supone, además, un
grado de elección y autogestión de
los alumnos para participar en otras
actividades que incluyen diálogos,
así como la lectura o escritura para
entender, analizar y construir su
propia situación y lugar en el mundo.