82
Libro para el maestro
66
SECUENCIA 12
¿Qué tengo que hacer?
Lean las siguientes sugerencias para realizar su lectura en atril:
•
Identifiquen las características de los diferentes personajes y asignen los papeles;
el resto de la compañía puede realizar otras funciones (apoyo técnico).
•
Cada actor o lector deberá estudiar a su personaje, con el objetivo de identificarse
más con las emociones e intenciones para lograr una mejor interpretación.
•
Cada actor puede colocar en su atril o frente a su asiento un letrero con el nombre
del personaje que representa. La ubicación de los actores sobre el escenario puede
planearse por escenas o de acuerdo con su importancia en la historia. Elijan un
elemento de vestuario que los identifique.
•
Consideren la posibilidad de incluir música y efectos de sonido.
3.
Revisen la siguiente pauta de observación que considera tres aspectos para evaluar
las interpretaciones de cada compañía. Si lo consideran necesario, pueden modificar-
los o agregar otros:
ª
Expresión e intención en la lectura.
ª
Claridad de la dicción y volumen de la voz.
ª
Oportunidad en las intervenciones.
•
Comenten los aspectos en que cada compañía se desempeñó mejor y en cuáles
pueden mejorar su interpretación.
Lectura en atril
Expresividad.
Al representar una obra de teatro en atril, los actores deben leer sus
parlamentos de modo expresivo. Enfatizar la intención ayuda al público a comprender
mejor las frases de los personajes y el argumento de la historia. Es necesario interiori-
zar a cada personaje para poder trasmitir al público sus sentimientos y conflictos. Los
signos de puntuación ayudan a señalar emociones e intenciones de los personajes tales
como duda, interrogación, admiración, sorpresa o ira. Si tienen dudas sobre el signifi-
cado de alguna expresión o sobre la intención de un diálogo, coméntenlas con su
compañía y con el profesor(a).
Claridad de la dicción y volumen de la voz.
La voz es el instrumento principal para
crear al personaje, para que el texto llegue al espectador y éste aporte el resto con su ima-
ginación. Para tener una adecuada dicción es necesario atender al volumen de la voz, man-
tener una postura erguida, así como cuidar la pronunciación completa de las palabras.
Oportunidad en las intervenciones.
La interpretación es un trabajo en conjunto.
Cada actor debe conocer el argumento de la obra y las partes de la escena que le corres-
ponden a los distintos personajes para comenzar su intervención a tiempo. De otra ma-
nera, puede romper el ritmo de la obra y desconcertar a los demás actores.
4.
Reúnanse con sus respectivas compañías y realicen una lectura de ensayo. Aprove-
chen esta práctica para hacer los ajustes requeridos en la composición de la compañía
o la asignación de papeles.
3.
El propósito de emplear pautas o
rúbricas de observación es analizar y
evaluar actividades de manera sencilla
y con criterios definidos especialmente
para el proyecto. Invite a los alumnos
a comentar los criterios que consideren
importantes para la lectura en atril.
(5 min.)
4.
Pida a lo alumnos reunirse por
compañías y realizar una lectura de
ensayo. Aproveche este ensayo en
clase para ayudarlos a tomar
decisiones acerca de la lectura
o permitir modificaciones en la
composición de las compañías.
(15 min.)