Practica esta lección: Ir al examen
133
Libro para el maestro
III
ESPAÑOL
113
Autorretrato
el brazo izquierdo, perdió gran parte de la movilidad de éste, por lo que
fue llamado el
Manco de Lepanto
. Al regresar a España, los corsarios asal-
taron su barco y lo llevaron preso; sufrió cinco años de cautiverio.
En 1605 publica la primera parte del
Quijote
. En sus últimos años publica
las
Novelas ejemplares
, el
Viaje del Parnaso
,
Ocho comedias y ocho entre-
meses
y la segunda parte del
Quijote
(1615). Dedicó sus últimos meses de
vida a
Los trabajos de Persiles y Segismunda
.
Rostro y talle
M
IGUEL DE
C
ERVANTES
S
AAVEDRA
Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello casta-
ño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de
nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de
plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bi-
gotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menu-
dos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal
acondicionados y peor puestos, porque no tienen co-
rrespondencia los unos con los otros; el cuerpo entre
dos estremos, ni grande, ni pequeño, la color viva, an-
tes blanca que morena; algo cargado de espaldas, y no
muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor
de
La Galatea
y de
Don Quijote de la Mancha
, y del que
hizo el
Viaje del Parnaso
, a imitación del de César Ca-
poral Perusino, y otras obras que andan por ahí desca-
rriadas y, quizá, sin el nombre de su dueño. Llámase
comúnmente Miguel de Cervantes Saavedra. Fue sol-
dado muchos años, y
cinco y medio cauti-
vo, donde aprendió a
tener paciencia en las
adversidades. Perdió
en la batalla naval de
Lepanto la mano izquierda de un
arcabuzazo
, herida
que, aunque parece fea, él la tiene por hermosa, por
haberla cobrado en la más memorable y alta ocasión
que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los veni-
deros, militando debajo de las vencedoras banderas
del hijo del rayo de la guerra, Carlo Quinto, de felice
memoria.
Miguel de Cervantes Saavedra. “Rostro y talle”, en http://www.aache.
com/quijote/autor.htm (recuperado el 20 de febrero de 2008)
2.
Con la información del texto que acaban de leer, contesten las siguientes preguntas:
El texto dice…
a) ¿Qué frases les ayudaron a imaginar físicamente a Miguel de Cervantes?
b) ¿Qué significa la frase
las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de
oro
? ¿Qué sentimientos crees que tenía el autor al escribirla?
c) ¿En qué parte del texto se narran acontecimientos de la vida del personaje?
Y tú qué dices…
d) Exploren nuevamente los textos “Dudas sobre mí” y “Rostro y talle”. Uno escrito en
primera persona y el otro en tercera persona. Explica qué te transmite cada uno,
¿cuál es la diferencia?
arcabuzazo:
herida causada
por arma antigua con cañón
de hierro y caja de madera,
semejante al fusil.
Miguel de Cervantes Saavedra
2. Posibles respuestas:
El texto dice…
a)
Los alumnos pueden señalar
cualquier frase de la primera parte
del texto en la que el autor hace
su descripción física: “…de rostro
aguileño, de cabello castaño,
frente lisa y desembarazada, de
alegres ojos y de nariz corva,
aunque bien proporcionada; las
barbas de plata, que no ha veinte
años que fueron de oro, los
bigotes grandes, la boca pequeña,
los dientes ni menudos ni crecidos,
porque no tiene sino seis, y ésos
mal acondicionados y peor
puestos, porque no tienen
correspondencia los unos con los
otros; el cuerpo entre dos
estremos, ni grande, ni pequeño,
la color viva, antes blanca que
morena; algo cargado de espaldas,
y no muy ligero de pies…”.
b)
En el momento en el que escribió
el texto el autor era un hombre
mayor, que en su juventud tenía
el cabello dorado. Parece que
recuerda su juventud como algo
bonito, con una sensación de
añoranza apenas perceptible.
c)
En la segunda parte del texto:
Autor de
La Galatea
,
Don Quijote
de la Mancha
y
Viaje
del Parnaso
. Fue soldado muchos
años y estuvo preso cinco años y
medio; tuvo una herida de bala en
la mano izquierda en la batalla de
Lepanto.
(10 min.).
Y tú qué dices…
d)
Acepte respuestas como: el texto
escrito en primera persona sugiere
una mayor cercanía de la autora,
se siente que está hablando de
ella misma. El texto escrito en
tercera persona genera una
sensación de respeto (además
por el tipo de lenguaje que
utiliza); parece como si el autor
hablara de otra persona.
(10 min)