Practica esta lección: Ir al examen
III
ESPAÑOL
121
Y tú qué dices.
..
b) ¿Qué diferencias crea la transformación de las expresiones de un texto a otro?
2.
Selecciona algunos de los párrafos sobre las experiencias más importantes o signifi-
cativas de tu vida. Cambia la redacción del texto para crear un efecto distinto y es-
críbelo en tu cuaderno.
Intercambia tus párrafos con un compañero. Pídele que lea las dos versiones, que
te dé su opinión sobre el efecto que creaste y te sugiera modificaciones.
3.
Define el orden en que quieres presentar los sucesos de tu autobiografía. Recuerda
que el orden cronológico es una opción, pero también puedes empezar por un suceso
divertido o uno triste, o por presentar cómo eres en la actualidad. Después organiza
los eventos por medio de alguna relación que identifiques entre ellos. Si lo requieres,
vuelve a leer los textos autobiográficos de Juan José Arreola y Jorge Ibargüengoitia
para identificar la forma en que estos autores decidieron organizar su relato.
4.
Lean el siguiente texto en el cual se enlistan algunas características de las autobio-
grafías. Esta información les será útil para escribir el primer borrador de su texto.
Autobiografía
Es una narración en la que el autor escribe sobre su propia vida. El propósito general de
la autobiografía es que quien la lea, conozca los eventos más relevantes de la vida del
autor y, a partir de éstos, se conozca su personalidad y los motivos que la definieron. Sin
embargo, existen otros propósitos particulares para la escritura de una autobiografía
como: compartir con el grupo, entretener al lector, justificar ciertas actitudes, promover
posturas ideológicas, recordar para uno mismo eventos pasados y dejarlos por escrito
para que no se olviden, hacer una evaluación del tiempo transcurrido, clarificar el pro-
yecto de vida, en fin, podría decirse que cada persona puede tener un motivo distinto
para escribir sobre su vida.
Para elaborar el primer borrador considera lo siguiente:
Presentación
. Para escribir una autobiografía, se puede iniciar con un párrafo o una
frase que permita a quien lo lea, saber sobre el autor. Por ejemplo: “Yo, señores, soy de
Zapotlán el grande”.
Desarrollo
. Se presentan los eventos o sucesos en el orden decidido por el autor.
Cierre
. Para concluir el texto, se pueden incluir metas para el futuro, deseos o una frase
que defina la personalidad del autor.
Escribe el primer borrador de tu autobiografía.