67
Libro para el Maestro
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
33
II
•
Lean las dos historias que aparecen a continuación:
Historia 1
Francisco tiene 12 años y es
mixe de Oaxaca. Desde hace
unos años su familia viaja a
Veracruz en tiempos de
cosecha para trabajar en el
campo. Le gusta ir a la escuela,
pero a veces no le da tiempo o llega muy
cansado del trabajo. Este año tiene como meta
terminar su cuarto grado de primaria. Sueña
con ser ingeniero agrónomo, por eso se esfuerza
en ir a estudiar por lo menos tres veces a la
semana. Hace unos días se enfermó del
estómago y su mamá le preparó un té que lo
alivió. Afortunadamente, no tuvieron que
gastar en medicinas. Francisco dice que es muy
feliz porque tiene una familia que lo quiere
mucho y se preocupa por él cuando está
enfermo. Los domingos, juega un rato futbol
con sus amigos, pero antes tiene que ayudar a
su mamá en el aseo de la casa mientras ella
lava la ropa y prepara la comida.
Historia 2
Ricardo vive en
Aguascalientes con su
mamá y sus abuelos.
Tiene 12 años y está en
primero de
secundaria. A su papá
no lo ve desde hace dos años; sabe
que vive en Zacatecas y tiene otra
familia. Ricardo y su mamá salen de
lunes a viernes muy temprano de su
casa, a él no le gusta madrugar y
algunas clases lo aburren, pero sabe
que tiene que estudiar para salir
adelante. Disfruta mucho los fines de
semana, porque se levanta más tarde,
desayuna con su familia y pasea con
ellos. También porque los sábado sale
con sus amigos, va al parque, visita el
centro de la ciudad y, cuando es
quincena, su mamá le da dinero para
que vaya al cine.
Dichas necesidades son tan importantes para la vida
humana que de ellas han surgido algunos derechos
sociales como la educación, la salud, el trabajo, la
alimentación. En suma, derechos que favorecen el
bienestar socioafectivo
de los miembros de una
sociedad y que son beneficios que todos los habitantes
de un país debemos tener cubiertos para desarrollarnos
plenamente. Los derechos económicos, sociales y
culturales, aparecen en nuestra Constitución mexicana
como derechos a favor de toda la sociedad.
Asimismo, se consideran asuntos de carácter
público
porque atañen a todo el mundo: los seres humanos,
como especie, compartimos un origen común.
Bienestar socioafectivo:
Es el conjunto de
condiciones de vida favorables que se logran
cuando las personas satisfacen sus
necesidades, más allá de las de sobreviviencia
o fisiológicas, y así se escala en la pirámide
hacia otros niveles de bienestar. Éstos se ven
reflejados en el acceso de las personas a
satisfactores como: alimentación sana y
equilibrada, vivienda digna, afecto, seguridad,
protección, salud, educación, entre otros. Si
éstos no se tienen cubiertos, difícilmente se
puede hablar de un grado de desarrollo
humano aceptable.
Público:
La palabra público
aparece en el siglo XIV, proviene
del latín
publicus
, lo que incumbe
o involucra a todos los habitantes
de un territorio.