89
Libro para el Maestro
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
55
II
•
Para finalizar esta clase, organicen entre todos un directorio.
> Incluyan los siguientes datos: nombre de la institución, propósito o misión, dirección
y teléfono. Si se trata de asociaciones con domicilio conocido, aclárenlo.
> Conserven este directorio para ir incorporando otras instituciones que vayan
apareciendo en el estudio de las siguientes secuencias de aprendizaje.
Una sociedad que se organiza
En sociedades como la mexicana, en las que existen grandes desequilibrios en la
satisfacción de las necesidades básicas, sería imposible enfrentar los problemas sociales
si los ciudadanos y las ciudadanas no se involucraran en la búsqueda de soluciones. Las
organizaciones que trabajan para mejorar las condiciones de vida constituyen la base
activa de un país democrático.
7.
Expongan la información que recopilaron sobre las organizaciones que existen en su
localidad o cerca de ella.
•
¿A qué se dedican?, ¿cómo surgieron?, ¿quiénes la integran?
•
¿Los propósitos centrales de las organizaciones visitadas se relaciona con los problemas
que existen en su localidad?
Sí
()
No
()
¿Por qué?
•
Lean el siguiente texto y relacionen su contenido con el resultado de su investigación:
SESIÓN 18
Formas de organizarse
Existen distintos tipos
de organizaciones. Éstas pueden ser: fundaciones,
cooperativas, asociaciones. Lo que las caracteriza es el trabajo voluntario y
solidario, no son instituciones lucrativas. Su fuente de financiamiento es
diversa, en muchas ocasiones el trabajo voluntario de sus integrantes reduce
costos; en otras, el desarrollo de sus propias actividades es lo que permite
generar recursos para la comunidad o resolver el problema que les afectaba.
Recaban fondos con el apoyo de personas o empresas particulares, del
propio Estado mexicano y de organismos internacionales.
Entre los motivos por los que han surgido dichas organizaciones están las
injusticias que se viven en el país: la desigualdad de oportunidades, los
problemas de inseguridad, desempleo y corrupción, y la incapacidad del
Estado para responder eficaz y oportunamente a las necesidades de
comunidades particulares. Algunas se dedican a la promoción de la salud y
la prestación de algunos servicios médicos, a gestionar la adquisición de una
vivienda, a realizar o apoyar en campañas de alfabetización y defensa del
medio ambiente, a la creación de mejores condiciones de vida para niños en
situación de calle, a difundir buenas prácticas en el consumo y manejo de la
economía familiar. No tratan ni pueden reemplazar las funciones que les
corresponden a los gobiernos, sino cooperar, principalmente cuando las
acciones del gobierno no son suficientes para garantizar el desarrollo pleno
de sus habitantes o cubrir necesidades básicas.