275
Libro para el Maestro
Mañana, 10 de diciembre
–Día Mundial 
de los Derechos Humanos– se cumplen 52 años de la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos
(
DUDH
). 
Influyentes líderes de opinión en el mundo han venido 
abogando en los últimos años por la promulgación de un 
documento paralelo, del cual en 1997 se presentó un 
borrador a todos los jefes de Estado y al Secretario General 
de la 
ONU
, titulado 
Declaración Universal de los Deberes 
Humanos
. ¿Es necesario? ¿Es conveniente?
Por todas partes cunde la inquietud por equilibrar los 
derechos y libertades con los deberes y responsabilidades. 
Recientemente mi propio médico me lo expresaba así: “Oye 
Miguel, en todos lados escucho hablar de derechos, 
derechos y más derechos. ¿Y los deberes cuándo?”. Estaba 
presente mi hija de trece años, quien mostraba su 
indiferencia hacia el tema, y yo me la hubiera creído de no 
ser porque, pasadas dos semanas, me dijo “¿y no le vas a 
contestar a José?”. Pues sí, va el intento:
Tanto la 
Declaración Universal de los Derechos Humanos
, 
como los diversos documentos posteriores emanados del 
sistema de las Naciones Unidas o de los organismos 
regionales, determinan la existencia de deberes u 
obligaciones y no solamente de derechos. De acuerdo con la 
clasificación que hace el 
International Council on Human 
Rights
, en este conjunto de instrumentos se establecen tres 
tipos de deberes:
1.   Los deberes de los individuos investidos con autoridad 
pública para respetar, promover y proteger los derechos 
humanos.
2.   Los deberes de los individuos para ejercer sus derechos 
con responsabilidad y,
3.   Los deberes que, en un sentido más amplio, tienen los 
individuos hacia otros y hacia su comunidad.
El primer caso es muy obvio e incluso se podría decir que 
este tipo de obligaciones por parte de la autoridad, no es 
más que una visión de los derechos desde la otra cara de la 
moneda: el derecho a la libertad de expresión implica el 
deber del Estado de respetarla y de legislar lo necesario para 
su protección. Ya sé que estos deberes no dejarán tranquilo 
a mi amigo médico ni a muchos, pues no es sino la lectura 
inversa de los derechos, pero, al fin y al cabo, son deberes.
La obligación de los individuos de ejercer sus derechos con 
responsabilidad satisface de mejor manera la legítima 
preocupación de muchos en el sentido de que los derechos 
humanos no sean la puerta del libertinaje. Esta 
preocupación fue recogida por la propia DUDH. En su 
artículo 29, establece la legitimidad de las leyes para 
imponer límites a fin de “asegurar el reconocimiento y el 
respeto de los derechos y libertades de los demás y de 
satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden 
público y del bienestar general en una sociedad 
democrática”.
En el caso específico de la libertad de expresión, por 
ejemplo, en otros instrumentos, como el 
Pacto Internacional 
de Derechos Civiles y Políticos
–que es obligatorio para los 
países que lo han adoptado– se establece la necesidad de 
fijar límites legales al ejercicio de dicha libertad para 
asegurar la protección de los derechos y la reputación de los 
demás. Tampoco se puede invocar la libertad de expresión 
de unos para atentar contra la honra o la intimidad de otros 
(interpretación del arto 30 de 
DUDH
). Algo similar podríamos 
decir del derecho de reunión. No por mucho proclamarlo, 
éste puede confundirse con el inexistente derecho al 
bloqueo de las vías públicas.
En la tercera de las categorías referidas al inicio, los 
distintos instrumentos de derechos humanos señalan 
deberes que tienen los individuos hacia otros y hacia su 
comunidad. Cabe citar la 
Convención Americana de 
Derechos Humanos
que establece que todas las personas 
tienen responsabilidades hacia su familia, la comunidad y la 
humanidad. Algunos instrumentos fijan deberes específicos 
para abogados, fiscales y médicos, entre otros.
La Declaración Universal de los Deberes Humanos
Miguel Sarre. “La Declaración Universal de los Deberes Humanos” 
En 
Milenio Diario
, 9 de diciembre de 2000, p. 46. 
Justicia, seguridad y derechos humanos.