Practica esta lección: Ir al examen
243
Libro para el Maestro
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
209
II
Entre las notas del periódico, elige una que refleje para ti lo que
nunca debería
aceptarse para ninguna persona viva donde viva
, y otra
por lo que la humanidad
completa debería luchar
. Anota en tu cuaderno por qué elegiste cada una.
Comparen respuestas y definan una selección de todo el equipo.
> Luego comenten qué otras situaciones ocurridas en su estado, en el país o en el
mundo, les parece que podrían aparecer en este
Diario de la Humanidad
. Incluyan
ejemplos tanto positivos como negativos. Expliquen sus razones para elegir esos
ejemplos.
Finalmente, definan en grupo: ¿qué reglas establecerían para indicar lo que nunca
debe hacerse a ningún ser humano o grupo de personas en el mundo? Elaboren dos.
5.
Para terminar la sesión, lean en voz alta el siguiente texto.
Nuestra aspiración compartida
Hasta este momento, las pautas para definir nuestra condición humana se han establecido
mediante los
derechos humanos
que, como estudiaste en segundo grado y en el bloque 1 de este
libro, son condiciones que en cada momento de la Historia tratan de concretar lo que significa vivir
con dignidad. En ellos se establece lo que cada persona merece tener y disfrutar.
Estos derechos constituyen el marco ético y social que nos define como humanos. Ninguna otra
especie viva es capaz de marcarse límites en beneficio de algo que considera más importante que
sí mismo, ni de imaginar la forma de vida a la que aspira. Los humanos sí: aspiramos a que en
cualquier lugar del mundo, todo ser humano pueda vivir plenamente, con respeto a su vida, a su
integridad, con posibilidades para desarrollarse, en un entorno de paz y un medio ambiente
saludable. Lograrlo contribuye al bienestar de la humanidad completa, mientras que cualquier
decisión que atente contra ello, aunque sólo afecte de momento a una persona o grupo, realmente
daña a
toda la humanidad, a nuestra aspiración compartida, a nuestra capacidad de construir un
proyecto común en el que quepamos todos y podamos vivir plenamente.
Por lo tanto, la humanidad es algo que se
construye
con lo que hacemos y dejamos de hacer, con
las acciones de cada persona y de cada generación.
Una tarea…
¡Recuérdala!
Integren dos equipos y lean con cuidado el texto que les corresponda.
Equipo 1
Ustedes forman parte de un grupo de chicos y chicas musulmanes, que han
migrado de Líbano a México. Tienen tradiciones muy fuertes, además de una
religión que siguen con fervor. Entre sus reglas se encuentran que las mujeres
deben usar un velo que les cubra la cara en todo momento, incluso dentro del
salón de clases. A ustedes les parece lógico seguir esta norma, aunque se
encuentren en otro país.
2
Puede ayudar al grupo planteándoles temas
sobre los que puedan dar ejemplos, como:
a)
El trabajo: qué situaciones vividas por los
trabajadores les parece que no deberían
existir, cuáles sí.
b)
La vida política: qué de lo que hacen los
gobernantes y ciudadanos no debería
permitirse o qué sí debería conservarse.
c)
Los avances científicos: qué usos de la
ciencia no deben ser aceptados y cuáles
otros han favorecido a la humanidad.
2
Relacione este texto con el contenido de
la
secuencia 10 (Bloque 4) de Formación
Cívica y Ética I, así como lo estudiado en
bloque 1 de este grado sobre los derechos
humanos. En dichas sesiones se analizaron
estos derechos como parte de una aspira-
ción mundial de justicia e igualdad. Retome
estas reflexiones para argumentar por qué
un proyecto compartido de humanidad
tendría que estar basado en el reconoci-
miento y el ejercicio de los derechos y la
dignidad humanos.
3
Pida a sus alumnos que recuerden lo que
han aprendido hasta ahora en esta
asignatura sobre reglas, principios y normas
de la convivencia. En secuencias anteriores
lo han aplicado a sus grupos cercanos (por
ejemplo, lo que se vale y no se vale en la
escuela, en la familia o en la localidad). En
este caso lo aplicarán a la humanidad en su
conjunto. Ante cada ejemplo dado, solicite
que brinden argumentos. Esto le permitirá a
usted identificar con más claridad qué juicios
están elaborando sus alumnos y su grado de
apropiación de los contenidos.
La tarea de esta sesión es preparatoria para
el debate que se llevará a cabo en la
siguiente. Léalo previamente tanto para
preparar a los equipos como para anticipar
requerimientos en cuanto a organización,
instrucciones y aspectos a cuidar.
1