168
Libro para el Maestro
SECUENCIA 15
152
> Contrastar opiniones diversas.
> Conversar con otras personas, de diferentes edades, y con acceso a diversos
medios de comunicación acerca de los hechos y datos.
> Aprender a ‘leer’ la información que nos llega: analizar de dónde proviene,
qué intereses pueden tener quienes la dan a conocer, en qué momento se
difunde, con qué frecuencia.
La denominada “prensa amarillista” o “sensacionalista”
busca obtener
ganancias de publicar fotografías y otras informaciones que crean un impacto
en el público, aunque deformen la realidad y exploten la vida privada de las
personas.
Otros medios, como la televisión, han empleado estas estrategias para captar
audiencia. Por ejemplo, los llamados ‘talk-shows’.
Como con todo derecho, hay que ser responsables en el manejo del derecho a la
información.
“La sociedad está cada día más ávida de un periodismo que sirva y funcione como
contrapeso al poder. Los medios de comunicación deben ser eso, un medio entre
las
cúpulas
y la sociedad en general. Es ahí donde nuestra labor se hace vital y
exige la máxima preparación. Entender más para informar mejor debe ser la
constante de los periodistas.”
Antonio González Díaz, periodista mexicano.
Página: http://olganza.com/2006/06/06/antonio-gonzalez-diaz/ (recuperado el 1 de mayo de 2008).
Cúpulas:
Máximas
autoridades y altos
representantes de
sectores poderosos,
como dueños de grandes
empresas y personas de
gran influencia social,
religiosa y política.
2
A propósito del amarillismo y los medios
que transmiten mensajes sensacionalistas,
usted puede animar a los estudiantes a
comentar casos que hayan visto en
televisión u oído en la radio u otros medios,
ya sean locales o nacionales.
Puede comentarles que en muchos casos
estos mensajes y este tipo de periodismo
sensacionalista es aprovechado para
mantener la atención de la gente lejos de
los asuntos importantes en los que
verdaderamente se requiere de la participa-
ción, la opinión y la denuncia de la
población.
Si hay tiempo o si lo considera pertinente,
convóquelos a realizar foros o abrir espacios
en la escuela, durante algunas épocas o en
algún descanso para proponer temas de
reflexión en torno a cómo se ven los medios,
qué se dice en ellos y dar lugar a que los y
las estudiantes manifiesten e intercambien
opiniones acerca de fenómenos como la
censura, el amarillismo, la manipulación de
información y otros vistos a lo largo de este
bloque.
Si hay tiempo lea con los jóvenes este
recuadro informativo.
Pregúnteles si conocen estos programas o si
en sus casas son vistos. Anímelos a dar sus
opiniones acerca de los “talk-shows” o los
“reality-show”.
1
Solicite los segundos bocetos para
registrar el avance de los equipos en
la realización de su historieta.
Si hay espacio durante algún
momento de la clase, reúnase con los
equipos que considere que requieren
más apoyo para retroalimentar sus
ideas y conversar acerca de las
dificultades que han tenido en el desa-
rrollo de su trabajo y ayudarles a
acordar cómo pueden superarlas.