33
Libro para el Maestro
17
II
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
•
Señalen qué frases les llaman más la atención y expliquen por qué.
•
Para terminar observen el siguiente recuadro y subrayen los derechos que se relacio-
nan con lo visto en esta sesión.
Los derechos políticos forman parte de la dignidad de las personas. Cuando la ciudadanía
los ejerce, hace palpable esa dignidad al elegir, expresar su parecer y formar parte de los
cambios que se van dando en el tiempo para contribuir al desarrollo y el fortalecimiento
de la democracia.
Los derechos civiles y políticos comprenden libertades
fundamentales que imponen a los gobernantes
el deber de respetar los derechos fundamentales, como:
•
la vida
•
la integridad física y moral
•
la libertad personal
•
la igualdad ante la ley
•
la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión
•
la libertad de expresión y de opinión
•
de resistencia y de inviolabilidad del domicilio
•
la justicia
•
la libertad de movimiento o de libre tránsito
•
tener una nacionalidad
•
contraer matrimonio y fundar una familia
•
participar en la dirección de asuntos políticos
•
elegir y ser elegido a cargos públicos
•
formar un partido o afiliarse a alguno
•
participar en las elecciones democráticas
Lista de derechos tomada de la página:
(recuperado el 6 de noviembre de 2008).
Los estudiantes pueden mencionar otros
derechos sociales, económicos, culturales y
ambientales que recuerden de lo visto en el
bloque 1 de este curso.
2
3
Recuérdeles a los estudiantes la actividad
de la sesión anterior, cuando
complementaron el esquema de lo que
saben acerca de ser y hacerse ciudadanos.
Solicíteles que en el recuadro que debió
quedar libre, sin texto, escriban ahora el
título “Derechos políticos” y que agreguen
ahí la información correspondiente.
Una vez más pídales que revisen si hay
elementos que quieran cambiar de lugar en
su esquema ahora que tienen más
información.
No se preocupe si no domina los contenidos específicos del tema de los
derechos. En este momento, el trabajo de construcción puede resultar
paralelo al de los estudiantes. Recuerde que los estudiantes requieren
desarrollar sus ideas de manera que las empleen y apliquen a la
participación como ciudadanas y ciudadanos, sin necesidad de esperar a
que cumplan la mayoría de edad. El derecho a la libertad de expresión,
pensamiento y reunión puede ser ejercido por ellos desde ahora mismo.
Tómelo en cuenta por si considera pertinente comentarlo con ellos o bien
para su reflexión personal.
No es sencillo reconocer que estos temas implican nuevas miradas y
posturas más amplias para incluir a los que antes no eran tomados en
cuenta, sin embargo reconocer sus propias dificultades para aceptar
estos nuevos hechos hacia los que nos encamina la democracia en la
actualidad, ayudará a que pueda interactuar mejor con las y los jóvenes,
y a que, paulatinamente, pueda ir modificando algunas formas de actuar
que contienen viejos autoritarismos y que contradirían su acción como
docente en relación con estas temáticas.