53
Libro para el Maestro
37
II
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
En el mundo contemporáneo
las naciones se organizan por Estados, se trata de
un término empleado para referirse a la estructura política formada por tres
componentes básicos:
población
,
territorio
y
gobierno
.
La población.
Hasta 1960 México se caracterizaba por ser un país rural; sin
embargo, mucha gente migró a las grandes ciudades debido a la crisis económica
de 1976 y a la falta de empleos y oportunidades de desarrollo en el campo. En
la actualidad, el Estado mexicano tiene una población principalmente urbana;
sólo una cuarta parte de la población vive aún en zonas rurales. Los habitantes
de toda la nación pueden ser: ciudadanos por nacimiento o naturalizados y
residentes extranjeros.
El territorio.
Comprende el suelo y subsuelo, así como los espacios aéreos y
marítimos, los cuales se definen conforme a las leyes nacionales y los tratados
internacionales. Así como ha cambiado la población del Estado mexicano, también
su territorio: por ejemplo, Texas, Nuevo México y Alta California pertenecían a
México; Texas se perdió en 1836 y Nuevo México y Alta California dejaron de
formar parte de la nación después de la invasión de los Estados Unidos de América,
ocurrida entre 1846 y 1848.
El gobierno.
Es quien administra los bienes públicos y se encarga de dirigir
políticamente a un pueblo. Puede ser que el poder esté depositado en una persona
(monarquía), en varias (aristocracia) o que se considere una responsabilidad
compartida, para lo cual existe la división de poderes (república). En nuestro país,
el tipo de gobierno para atender las demandas de la sociedad y servir a todos
por igual es la
república democrática, representativa y federal
.
“Con la revolución francesa y las constituciones políticas que de ella
emanaron cambió totalmente la
fisonomía
del Estado: de un estado
absolutista, basado en el poder
omnímodo
de los monarcas y en los
derechos prevalecientes de unos cuantos privilegiados, se pasó al
estado democrático, fundado en la soberanía popular y en la igualdad jurídica
de todos los ciudadanos. Estas ideas inspiraron, durante todo el siglo
XIX
y
comienzos del
XX
, las nuevas constituciones políticas de los estados, que abrieron
los cauces de una vida democrática y libre para los pueblos”.*
*Héctor González Uribe. “Estado y democracia en la perspectiva mexicana actual”: “Vida y pasión del
estado en el mundo moderno y contemporáneo”, en Revista electrónica
ESTUDIOS. Filosofía-historia-letras.
No. 1
, otoño de 1984.
Instituto Tecnológico Autónomo de México, ITAM. México. Página: http://biblioteca.
itam.mx/estudios/estudio/estudio01/sec_27.html
(recuperado el 4 de abril de 2008).
Fisonomía:
Aspecto.
Omnímodo:
Total.
2.
Para terminar, lean en voz alta el siguiente texto y subrayen las ideas que llamen más
su atención.
ESTADO
Población
Gobierno
Territorio
En el programa de televisión se darán
algunos elementos para iniciar los temas
que abarca la secuencia 11.
Usted puede solicitarles a los estudiantes
que comenten qué entendieron de lo dicho
en el programa acerca del Estado mexicano.
En la siguiente actividad se les solicita leer
un texto en el que se explicarán algunos
elementos del Estado.
3
Recuérdeles a los y las jóvenes que los
hechos históricos repasados durante la
secuencia anterior permitieron mirar varias
historias que se han ido conjugando para
construir un país democrático: por ejemplo,
la definición entre federalismo o centralis-
mo, dar o no poder a la Iglesia, establecer
un principio de no reelección, entre otros.
Subraye el hecho de que la visión histórica
nos permite explicar y revalorar con una
mirada más amplia los sucesos del pasado
que se reflejan e inciden en el presente y el
futuro.
1
Invite a los estudiantes a observar la figura
y comente con ellos los tres componentes
del Estado. Coménteles que esta ilustración
se irá nutriendo para ampliar elementos
adicionales dentro del componente de
gobierno
.
A manera de cierre de esta clase, puede
retomar el esquema de la siguiente sesión
para que los alumnos tengan un panorama
general de los aspectos que estudiarán.
2
AVISO
En el desarrollo de esta sesión tenga como
referencia lo que usted revisó de la
secuencia 11 “La democracia. Una forma de
gobernarnos”, del libro de segundo grado
Formación Cívica y Ética I, vol. II.
3
Solicíteles que elaboren sus dibujos con
libertad, relacionando las imágenes que
ellos consideren que reflejan su concepto de
un Estado democrático.