74
Libro para el Maestro
SECUENCIA 11
58
•
Elijan una de las tarjetas y respondan la pregunta. Tomen notas en sus cuadernos:
•
Presenten las conclusiones a las que llegaron en los equipos.
Una tarea…
¡Recuérdala!
•
Revisa la sesión 41 de la secuencia 5, en el libro
Formación Cívica y Ética II, vol. I
.
•
Además asegúrate de llevar los apuntes de esa clase para la siguiente sesión, en
la cual verás el tema de la participación y la ciudadanía democrática.
•
Lee también el texto “Hacia una participación democrática” que encontrarás en
la sesión 42 de la secuencia 5, volumen I.
•
En tu cuaderno, elabora un esquema de los elementos que se mencionan en este
texto para que una participación se considere
democrática
.
Tarjeta 1
•
¿Creen que el sistema de
planillas para la elección del
gobierno municipal influye
en la concentración de poder
por parte del presidente
municipal?
Tarjeta 4
•
¿Debe limitarse el
poder del presidente
municipal? ¿Por qué?
Tarjeta 2
•
Como minoría, ¿qué
harían para que los tomen
en cuenta en el gobierno
de su municipio o su
delegación?
Tarjeta 3
•
¿Creen que es válido que
el presidente se encargue
de todos los asuntos del
gobierno municipal para
que sea efectivo?
Tarjeta 5
•
¿Qué papel consideran que
deberían tener los regidores
al interior del cabildo?
Tarjeta 6
•
¿Qué cambios harían para
que haya un adecuado
equilibrio del poder
en el gobierno de su
municipio?
3
Recuérdeles que es necesario que lleven sus
notas y apuntes. En particular se trabajará
con las opiniones que expresaron los
alumnos en la sesión 41 acerca de las
actitudes de un ciudadano responsable.
Revise con anterioridad el inicio de la
siguiente secuencia y el desarrollo de las
primeras sesiones, para que se dé una idea
general de los temas que se estudiarán.
Al finalizar la sesión pregúnteles a los
alumnos qué les gustó más y qué menos
tanto de los temas como de las actividades.
Tome nota de aquello que se les haya
dificultado más.
2
3
Promueva que en las respuestas los
estudiantes retomen lo visto en la
secuencia, en particular las ideas
relacionadas con el equilibrio del poder, los
pesos y contrapesos que debe tener todo
gobierno democrático.
Con esta actividad se busca que los
estudiantes apliquen conocimientos y
reflexiones presentes a lo largo de esta
secuencia.
Asimismo, se pretende que tomen en cuenta
cómo el artículo 115 constitucional prevé el
equilibro del poder en los municipios, pero
en la práctica éste no se da (el sistema de
planillas mismo puede ser un obstáculo para
ello).
Haga énfasis en cómo las figuras de los
regidores deberían ser claves para
desarrollar el trabajo de los gobiernos
municipales de una manera verdaderamente
democrática y que permita valorar las
propuestas del presidente municipal con un
criterio propio, independiente. Recuérdeles
que los ediles (integrantes del
ayuntamiento) son
representantes
de la
ciudadanía, no de un partido político en
particular. Invítelos a considerar en un
futuro la posibilidad de representar a la
ciudadanía en su municipio, con un cargo
político como los que han visto en esta
sesión.
1
Si queda tiempo, pregúnteles a los
estudiantes:
• ¿Qué creen que podría ocurrir cuando un
presidente municipal gana las elecciones
por una mínima diferencia de votos?
• ¿Qué sucedería con un presidente
municipal que haya sido elegido en una
jornada electoral con muy baja participa-
ción de votantes?
Para el caso, puede resultar interesante
escuchar las ideas de los jóvenes al
respecto.