88
Libro para el Maestro
SECUENCIA 12
72
Formas de organización colectiva
Las
organizaciones
sociales
forman
una
parte
viva
de
la
relación
ciudadanía-autoridades
y
de
la
participación
social.
Ellas
existen
gracias
a
la
voluntad
y
el
compromiso
de
individuos
que
deciden
unir
esfuerzos
e
intereses
para
elevar
sus
condiciones
de
vida
en
común.
A
partir
de
la
presente
sesión
verás
este
tema,
que
ya
se
ha
tratado
en
secuencias
anteriores
del
actual
curso.
Observa
el
programa
Ciudadanía democrática organizada
.
Coméntalo
con
tus
compañeros
y
toma
notas
en
tu
cuaderno.
6.
Observen
las
siguientes
imágenes.
Una tarea…
¡Recuérdala!
Revisa
la
sesión
16
“Para
resolver
problemas
sociales”,
de
tu
libro
Formación Cívica y Ética II,
vol. I
,
para
recordar
lo
visto
acerca
del
tema
de
organizaciones
sociales,
que
se
trata
en
las
siguientes
clases.
Organícense
para
releer
en
equipos
el
texto
“Formas
de
organizarse”
que
aparece
en
la
sesión
18
del
libro
Formación Cívica y Ética II, vol. I
.
A
partir
de
dicho
texto,
realicen
un
esquema
que
muestre
los
siguientes
elementos:
Qué caracteriza a los diferentes tipos de organizaciones
Por qué surgen
A
qué se dedican
C
ómo se financian
Además
de
lo
que
se
menciona
en
la
lectura,
agreguen
la
información
vista
en
esta
sesión
para
complementar
su
esquema.
Asegúrense
de
llevarlo
para
la
siguiente
clase
en
una
hoja
de
rotafolio.
En
el
grupo,
pueden
acordar
que
alguien
lleve
cinta
adhesiva
para
pegar
las
hojas
en
las
paredes
del
salón.
SE
S
IÓN 109
Z
ócalo capitalino. Marcha contra la privatización del petróleo
mexicano. 25 de marzo de 2008.
Congregación de organizaciones campesinas en
el estado de Chiapas.
Tipos de
organizaciones
sociales
En el apéndice de este libro, encontrará información valiosa en
relación con la Ley General de Educación y algunos mecanismos
que ésta prevé para la participación.
Consulte este apéndice y busque la oportunidad de comentarlo
con otros compañeros docentes, con el fin de fortalecer el
ambiente de participación en la escuela, y buscar alternativas
para ofrecer a los y las estudiantes ejemplos concretos del tema
de la participación democrática. Si lo considera pertinente puede
retomar alguno de los artículos que se mencionan en el apéndice
para idear y proponer una actividad con los alumnos.
Igualmente, revise la sesión 16 del volumen I de este curso para
retomar el tema que ya se ha visto, tanto en el bloque 1 como
en la secuencia 5 del bloque 2. Retome la información del mapa
de contenidos al inicio del libro, para que identifique los
contenidos relacionados con el tema de la participación
democrática y las organizaciones sociales, de manera que con
esta información se dé previamente una idea de los temas que
continuarán tratándose en esta secuencia.
4
Recuerde aprovechar el recurso de los
programas de televisión para utilizarlos
como parte de los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Retome los contenidos que se
traten para que los estudiantes manifiesten
opiniones a favor y en contra, dudas e
interrogantes al respecto.
3
Como una opción para esta tarea, usted
puede proponer que se realice un sorteo
para determinar los integrantes de un
equipo que se encargue de elaborar este
esquema y que se presente en la siguiente
sesión, de manera que a partir de él los
demás compañeros retroalimenten y
contribuyan a enriquecerlo.
En este caso, será importante que de todas
maneras cada estudiante realice el ejercicio
de elaborar un esquema en su cuaderno a
partir de la lectura indicada de la sesión 18
de este curso (volumen I).