Practica esta lección: Ir al examen
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
187
II
nación mexica. Ésta fue recuperada para plasmarse en la primera bandera
mexicana usada en 1821, una vez lograda la Independencia. Pero aquel
símbolo incluía un águila coronada, que representaba al imperio formado
por Agustín de Iturbide. Este detalle, que podría parecer pequeño,
encarnaba el tipo de nación que los mexicanos tenían en ese momento, el
tipo de autoridad que los gobernaba (un emperador) y el lugar que la
población tenía, que no eran ciudadanos sino súbditos. Por lo que
representaba, esa corona fue eliminada en 1823 al ser instaurada la
República. Más tarde se modificarían gradualmente la forma del águila, su
posición, y los elementos que la rodean, a fin de responder en cada caso al
momento histórico y político del país. Este es un ejemplo de cómo nuestros
símbolos al igual que la nación entera son el resultado de la historia y los
contextos de cada etapa.
El Himno Nacional es el
producto de un momento
particular del país. Escrita
en 1853 por Francisco
González Bocanegra, la
letra alude a la guerra
y a la lucha contra “el
enemigo”, que en ese
momento constituía el
gobierno de los Estados
Unidos de América.