Practica esta lección: Ir al examen
SECUENCIA 9
214
Los prejuicios son creencias que pueden no tener fundamento y que nos llevan
a adelantar juicios respecto a una persona o un grupo. Éstos pueden ser
favorables (“es norteamericano, seguro que tiene dinero) o negativos (“con
esa facha de indio, debe ser un ladrón y flojo”). Cuando son negativos, pueden
originar la discriminación, porque invitan a rechazar a aquellas personas que
consideramos peligrosas o indeseables, aun sin conocerlas.
Con frecuencia, los prejuicios están basados en la ignorancia respecto a los
otros, o en el temor e inseguridad que puede provocar alguien distinto y
desconocido.
En estos casos, hay al menos cinco formas en que una persona puede llegar a
actuar para mostrar su rechazo:
1. Hablar mal
de las personas sobre las que tenemos una idea negativa.
2. Evitar cualquier contacto con esas personas.
No se les provoca ningún
daño, ni se les insulta, simplemente se evita la cercanía y acudir a los mismos
lugares.
3. Discriminar
, es decir, excluir a la persona o grupo de empleos, comunidades,
iglesias y restringirles derechos. A partir de este punto, el prejuicio ya no sólo
se queda en una idea o actitud, sino que convierte en acciones de rechazo
muy evidente. Una vez cruzada esta línea, es difícil volver atrás.
4. Atacar físicamente.
Esto incluye insultos, burlas, amenazas e incluso
violencia física.
5. Exterminar
a personas o grupos completos por considerar que no tienen
derecho a la vida.
Presenten sus respuestas al grupo y después discutan las siguientes preguntas:
> ¿A quiénes eligieron con más frecuencia? ¿Por qué?
> ¿A quiénes casi nunca eligieron? ¿Por qué?
> ¿Qué idea nos formamos habitualmente sobre cada una de estas personas?
> ¿Cómo afecta a la convivencia entre los seres humanos que aceptemos o
rechacemos a una persona por algún rasgo de su persona o su cultura?
Los avances científicos nos han permitido confirmar que las diferencias culturales, de
origen étnico o de otro tipo, no afectan en nada las capacidades de una persona o de un
pueblo. Es igualmente humano un sueco que un brasileño, una indígena peruana que un
zapoteco. Sin embargo, ¿por qué esta certeza científica no es suficiente para reconocer
que somos iguales en dignidad y en derechos? Esto es porque hay otros fenómenos que
nos hacen ver a los demás, especialmente a los que son diferentes, con temor o incluso
como una amenaza para nuestra propia vida.
9.
Lean en voz alta del siguiente texto: