II
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
123
Tu generación ha
crecido con nuevos y
muy variados recursos
tecnológicos, a diferencia
de la de tus padres o tus
abuelos. Estos recursos
cambian y se modernizan
con gran rapidez, y hacen
que la información circule
a una gran velocidad.
La “brecha digital”
Si bien las nuevas tecnologías han generado una circulación mucho mayor y
más diversa de información, no todos participan de ella. Así como en la salud,
el empleo o la educación existen problemas de equidad, también los hay en
el acceso a la información y a las tecnologías. En el mundo existe una franja
de población integrada por los grupos y países más pobres e históricamente
excluidos, que no pueden utilizar una computadora, que no conocen su uso
o que nunca ha tenido la experiencia de “navegar” por Internet.
Se trata de una
brecha digital
que pone en desventaja a quien no tiene acceso
a ella, y ve limitadas sus posibilidades de participación. Esto es porque, hoy
en día, el derecho a recibir y a generar información, a comunicar y divulgar
nuestras ideas, y a participar de los resultados de conocimiento humano, está
estrechamente vinculado con el acceso a las tecnologías.
Como sabes, recibir información no es sólo parte del proceso de comunicación entre las
personas. Es un
derecho humano
, que se cumple en la medida en que podemos tener
acceso al saber que se genera en las distintas esferas de nuestra vida social.
Sin embargo,
al ejercer este derecho puede resultar igualmente riesgoso tener exceso de información,
ofrecida sin criterios y de manera indiscriminada, que no tenerla, porque abre la
posibilidad de que circule tanto información cierta, como falsa o distorsionada.
7.
Compartan su tarea y discutan, a partir de esos datos: