Practica esta lección: Ir al examen
II
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
113
La responsabilidad en
los medios implica que
cada uno reconozca
la importancia de su
labor, se autorregule
y se comprometa con
la veracidad en la
información.
La influencia de los medios
no es
en sí misma
mala ni buena, como a
menudo se discute.
Al ser una nueva capacidad de la humanidad, representan un fenómeno
positivo en términos generales, como cualquier forma de progreso; pero en la
medida en que constituyen un poder – y de los más grandes-, pueden ser
utilizados para fines muy diferentes. Pueden ser empleados con efectos
positivos para las personas y los pueblos o pueden, en cambio, perjudicar a
muchos para beneficio de unos pocos.
Como con todos los inventos que han acompañado el avance de la humanidad,
hay que poner el acento en la responsabilidad y el cuidado de su uso
. No debe
haber nunca marcha atrás en la conquista de la libertad de expresión e
información; pero sí cabe avanzar en cuanto al uso cuidadoso y responsable
de dicha libertad. El disfrute de la libertad de los medios debe estar guiado por
los
valores de servicio a la sociedad
que dieron origen a esa libertad.
El mejor homenaje a la conquista histórica de la libertad de imprenta es
emplear esa libertad con
responsabilidad
.
Una de las vías para promoverla es la
autorregulación
. Ésta consiste en
garantizar que los medios de comunicación se ajusten a las normas y valores
de esta actividad de servicio social, que sean autocríticos, que asuman su
responsabilidad de comunicar e informar sin afectar a algunos grupos o desviar
el sentido de la información, y que existan condiciones para cumplir con esas
normas, así como denunciar cuando no exista este cumplimiento.
Hugo Aznar.
Ética y periodismo. Códigos, estatutos y otros documentos de autorregulación
.
Buenos Aires: Paidós, 1999. pp. 33-34, 41-45. Adaptación.
15.
Lean el siguiente texto: