58
Libro para el maestro
42
SECUENCIA 11
•
Lee la fuente.
Impulso guerrero
La industria mexicana tiene sus orígenes inmediatos en el porfiriato, pero desde entonces y hasta la Segunda
Guerra Mundial su crecimiento fue relativamente lento y localizado […] En contraste, a la producción manu-
facturera de 1940 le tomó solo diez años volverse a duplicar, y de ahí en adelante siguió con ese ritmo y la
industrialización fue la nota dominante de sociedad mexicana de la segunda mitad del siglo
XX
[…] las razones
inmediatas de esta industrialización las dieron en buena medida los cambios en el mercado internacional que
trajo consigo la guerra mundial. Ese conflicto aumentó notablemente la demanda externa de ciertos produc-
tos mexicanos, a la vez que eliminó la competencia del exterior en otros campos relacionados con el mercado
interno.
Lorenzo Meyer. “De la estabilidad al cambio”, en
Historia general de México
. México:
Colmex, 2006, pp. 885-886.
Recuerda…
En la secuencia 9 aprendiste que durante
el porfiriato se pusieron en práctica las
primeras medidas tendientes a industria-
lizar el país, a través del impulso estatal
y la entrada de inversión extranjera. Los
logros de esta política fueron importantes
en varios ámbitos, pero su desarrollo se vio
interrumpido por la Revolución mexicana.
Sin embargo, durante el gobierno del gene-
ral Porfirio Díaz se sentaron las bases del
proceso de industrialización del país, que
tomaría fuerza a partir de 1940.
Comprar lo hecho en México
7.
Lean el texto y anoten en su cuaderno quiénes fueron los actores principales del
proceso de industrialización en México y las tareas que desempeñó cada uno.
En busca de la industria nacional
El impulso que la Segunda Guerra Mundial dio a la economía mexicana llegó a su fin a
la par que el conflicto bélico, pues rápidamente la industria estadounidense se acopló
a los tiempos de paz. Las exportaciones mexicanas descendieron y los productos
extranjeros volvieron a la competencia en el mercado nacional. El gobierno se vio
entonces en la necesidad de delinear una nueva política económica que permitiera la
industrialización del país.
En miras de crear una economía fuerte e independiente, el gobierno de Miguel
Alemán Valdés implementó la industrialización por sustitución de importaciones
(
ISI
), cuyo propósito era impulsar la generación de nuevas industrias de capital
nacional, que produjeran
mercancías de consumo básico
, para sustituir los
productos que normalmente se importaban de otros países, de manera que se
consumiera lo hecho en México. Este proyecto de modernización económica
estaba encabezado por el Estado, quien se encargaría de llevar a la práctica una
serie de medidas para favorecer la creación de nuevas empresas y la consolidación
de las existentes, a través de la cooperación con los empresarios nacionales.
El Estado fungió como motor y director del desarrollo económico a través de
medidas como:
Mercancías de consumo
básico:
Se refiere a los
productos que cubren
las necesidades prima-
rias de la población.
Ejemplos de este tipo de
mercancías son: vestido,
calzado y alimentos
procesados.
SESIÓN 100
•
¿Cuál es la opinión del autor sobre las consecuencias de la
Segunda Guerra Mundial en la economía mexicana?
•
¿Qué argumentos utiliza para sustentar su opinión?
•
De acuerdo con lo que anotaste en tu cuaderno sobre las con-
secuencias del conflicto bélico, ¿qué diferencias encuentras res-
pecto al caso de México?, ¿a qué se debieron?
6.
Anoten en la línea del tiempo los hechos y los procesos histó-
ricos estudiados en esta sesión que impulsaron la industriali-
zación del país.
¿Cuál es la opinión del autor respecto de
las consecuencias de la Segunda Guerra
Mundial en la economía mexicana?
Las considera positivas pues impulsaron el
proceso de industrialización del país.
¿Qué argumentos utiliza para sustentar su
opinión?
La rapidez con que el país se industrializó a raíz
del impulso creado por la Segunda Guerra
Mundial, la cual aumentó la demanda de
exportaciones mexicanas, a la par que disminuía
la competencia de las mercancías provenientes
del exterior.
De acuerdo con lo que anotaste en tu
cuaderno sobre las consecuencias del
conflicto bélico, ¿qué diferencias encuen-
tras respecto al caso de México?, ¿a qué se
debieron?
Mientras en Europa las consecuencias se
relacionan con importantes pérdidas humanas y
materiales, así como la transformación de la
organización política del continente, en México las
consecuencias se hicieron sentir en el impulso a la
economía, particularmente a la industrialización.
Anoten en la línea del tiempo los hechos y
procesos históricos estudiados en esta
sesión que impulsaron la industrialización
del país.
Los hechos y procesos históricos que los alumnos
deberán incluir son los siguientes:
• 1939-1945: Segunda Guerra Mundial.
• 1942: México declara la guerra a las potencias
del Eje.
• 1943: Las exportaciones mexicanas se
duplicaron como consecuencia de la Segunda
Guerra Mundial.
Si los equipos no logran identificar todos los
hechos y procesos históricos señalados, pida que
lean nuevamente el texto.
El tiempo en el aula
Esta sesión consta de dos situaciones de
aprendizaje. En la primera los alumnos, con base
en la lectura de un texto, deberán completar un
mapa conceptual sobre la política de industrializa-
ción por sustitución de importaciones implementa-
da en México en la década de 1940, con el
propósito de que expliquen sus características y
valoren su impacto en la industrialización del país.
La segunda situación de aprendizaje consiste en
que incluyan, en la línea del tiempo que están
trabajando, los hechos y procesos históricos
aprendidos en esta sesión. Le sugerimos que
dedique mayor tiempo a la primera situación de
aprendizaje pues requerirá que los alumnos
organicen la información en el mapa conceptual y
lo expliquen entre ellos.