Practica esta lección: Ir al examen
59
Libro para el maestro
43
HISTORIA
II
Mientras tanto.
..
En la mayoría de los países de América Latina se tenía la misma inquietud de
formar una economía nacional e independiente, fundada en la industria, que
asegurara el desarrollo de los respectivos países; por eso, en casi todos ellos se
implementó la política de industrialización por sustitución de importaciones a
través de la acción conjunta del Estado y los empresarios nacionales.
El principal propósito del gobierno de Miguel Alemán Valdés fue la construcción de un México moderno e indus-
trial. En la foto aparece acompañado por empresarios.
Planificación
de la economía nacional a través de
instituciones como la Comisión Nacional de
Planificación para la Paz, creada en 1945, y que en
1962 se transformó en la Comisión Intersecretarial
de Planificación.
Establecimiento de empresas
paraestatales
.
Fortalecimiento de la industria nacional a
través de la imposición de aranceles a los
productos extranjeros para aumentar su precio
y hacerlos más caros que los nacionales.
Otorgamiento de
subsidios
a las empresas.
Creación de instituciones financieras que
apoyaran a las empresas mexicanas.
Construcción de la infraestructura necesaria
(caminos, puentes, aeropuertos y
telecomunicaciones) para incrementar la
producción y acelerar los intercambios comerciales.
Planificación:
Realizar un plan que
determine los propósitos que se van a
alcanzar y las acciones
a seguir para
lograrlos.
Paraestatales:
Empresas que son
propiedad, en su totalidad o en parte,
del Estado y administradas por él para
cumplir con objetivos previamente
establecidos. Un ejemplo de ellas es
Petróleos Mexicanos (
PEMEX
).
Subsidios:
Es un monto de recursos,
entregado por un organismo público o
privado a una empresa o persona, con
el propósito de costear, total o par-
cialmente, sus gastos.
Consulta en la
Biblioteca escolar el
libro Gloria Valek.
Travesía por México
.
México:
SEP
/
Santillana, Libros
del Rincón, 2002.