72
Libro para el maestro
56
SECUENCIA 12
GOLFO
DE
MÉXICO
OCÉANO
PACÍFICO
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
GUATEMALA
BELICE
1 - 100 000
100 001 - 300 000
300 001 - 500 000
500 001 - 700 000
700 001 - 1 millón
Más de un millón
Habitantes
•
Elaboren en su cuaderno una lista con las entidades federativas más y menos
pobladas.
•
De acuerdo con lo que han aprendido a lo largo del curso, ¿cambió la distribución de
la población en el territorio nacional respecto a otros periodos?
•
Identifiquen a qué entidad federativa corresponden las ciudades de la primera
actividad.
•
Señalen si se encuentran entre las más o menos pobladas.
•
Observa el programa
Nace el México urbano
, para iniciar el trabajo con los temas
que se abordan en esta secuencia.
¿Por qué se transforma el espacio histórico?
Durante tus cursos de Historia has utilizado diversas nociones que aprendiste en la asig-
natura de Geografía de México y el mundo; por ejemplo, has analizado la
distribución
de la población en el territorio nacional en diversos periodos o la
diversidad
en la orga-
nización de los elementos del espacio entre las sociedades prehispánicas y españolas.
Asimismo, en ambas asignaturas aprendiste que el espacio es el producto de la
interac-
ción
entre sus elementos a lo largo del tiempo. En esta secuencia utilizarás tus conoci-
mientos y habilidades para explicar históricamente las transformaciones en el espacio, a
través de la aplicación de las nociones de multicausalidad y cambio y permanencia.
Población por entidades federativas, 1940
SESIÓN 106
El tiempo en el aula
El propósito de esta sesión es que los alumnos
conozcan el elemento integrador de la secuencia e
inicien el trabajo con él. La situación de aprendizaje
consta de tres actividades: la lectura de un texto, la
comparación de imágenes de ciudades mexicanas
en dos periodos distintos y la elaboración de una
hipótesis sobre las causas y consecuencias de las
transformaciones del paisaje. Le recomendamos
que dedique más tiempo al análisis de las imágenes
y a la elaboración de la hipótesis para que los alum-
nos cuenten con tiempo suficiente para la reflexión.
2
Elaboren en su cuaderno una lista con las
entidades federativas más y menos
pobladas.
Entidades federativas más pobladas: Distrito
Federal, Guanajuato, Jalisco, Estado de México,
Michoacán, Oaxaca, Puebla y Veracruz.
Entidades federativas menos pobladas:
Aguascalientes, Baja California, Baja California
Sur, Campeche, Colima, y Quintana Roo.
De acuerdo con lo que han aprendido a lo
largo del curso, ¿cambió la distribución de
la población en el territorio nacional
respecto a otros periodos?
Los alumnos deberán tomar en cuenta que en el
bloque 3 se hizo hincapié en que la mayoría de la
población mexicana se concentraba en las
regiones del Centro y Sureste del país. De manera,
que en este aspecto existiría una continuidad.
Asimismo, pueden destacar que en los bloques 1
y 2 aprendieron el proceso de colonización del
Norte del país, caracterizado por la poca
población residente en aquella región.
Identifiquen a qué entidad federativa
corresponden las ciudades de la primera
actividad. Señalen si se encuentran entre
las más o menos pobladas.
Puebla (más pobladas)
Sinaloa (poco pobladas)
Nuevo León (medianamente pobladas)
Distrito Federal (más pobladas)
Invite a los alumnos a comentar en clase lo que
saben sobre las nociones geográficas: distribu-
ción, diversidad e interacción, para propiciar la
recuperación de conocimientos previos. Si lo
considera pertinente lleve un ejemplar del
volumen 1, del libro de Geografía de México y el
mundo; en la página 25 del Libro para el alumno,
aparece una breve definición de las nociones
geográficas abordadas.
4
El programa
Nace el México urbano
le permitirá
enriquecer los temas abordados. Consulte la
programación y decida cuándo verlo con los
alumnos.