76
Libro para el maestro
60
SECUENCIA 12
a causa de la mejora en las condiciones alimenticias e higiénicas y un mayor acceso a
servicios de salud. Si en 1950 la esperanza de vida de los mexicanos era de 50.8 años,
dos décadas después ya era de 60.1, cuatro años más que el promedio mundial, pero
todavía diez años menos que la esperanza de vida de la población de Europa occi-
dental.
El aumento de la población implicó la ampliación de los servicios básicos; es decir,
fue necesario construir viviendas, hacer llegar agua potable, erigir hospitales y escuelas
y, por lo tanto, la transformación del espacio circundante para adaptarlo a las crecien-
tes necesidades de sus habitantes. Además, se intensificó la migración del campo a la
ciudad y de las entidades federativas con menores recursos a aquellas que presentaban
un importante crecimiento económico y la ampliación de su planta industrial; esto
supuso un nuevo reacomodo de la población pero, sobre todo, su concentración en los
centros urbanos e industriales.
•
Respondan en su cuaderno: ¿cuáles fueron las causas del rápido crecimiento demo-
gráfico de México?, ¿cómo impactó en el espacio histórico?
•
Observa el programa
La explosión demográfica
para enriquecer los temas abordados
en la sesión.
5.
Lean su hipótesis e incluyan la información que consideren pertinente.
•
Tomen en cuenta el impacto del crecimiento demográfico en el espacio histórico.
•
Incorporen información sobre la distribución de la población en el territorio
nacional.
Y México se hizo urbano
Y el tiempo en las ciudades, aun cuando transcurre con mayor cele-
ridad que en el campo, sigue a un ritmo inmutable que depara ma-
ñanas, tardes, sombras a los hombres que igual en ellas que en el
campo, permanecen sujetos a impulsos, necesidades, apetitos, que
realizan a horas mas o menos fijas, y en sitios y por medios mas o
menos adecuados. De eso, tiempo y espacio —concluí en voz alta
para el explicable desconcierto de mi amigo— se compone nuestra
vida y la de las ciudades.
Salvador Novo.
Nueva grandeza mexicana.
México:
UNAM
, 1986, p. 10.
SESIÓN 108
El tiempo en el aula
El propósito de la sesión es que los alumnos
analicen el proceso de crecimiento de las ciudades
mexicanas, relacionado con el aumento de su
población y con la expansión de la mancha
urbana. Para lograrlo, se presentan dos situaciones
de aprendizaje. En la primera leerán un texto y
analizarán dos mapas, para que identifiquen los
cambios y permanencias en la distribución de las
ciudades en el territorio nacional, su número y
tamaño. La segunda situación de aprendizaje está
dedicada al trabajo con el elemento integrador de
la secuencia, de manera que valoren la hipótesis
que están trabajando. Le sugerimos que dedique
más tiempo a la primera situación de aprendizaje
pues requerirá la realización de dos actividades.
Respondan: ¿cuáles fueron las causas del
rápido crecimiento demográfico de
México?, ¿cómo impactó en el espacio
histórico?
Entre las causas que podrían mencionar están:
mejor alimentación, servicios de salud, higiene y,
en general, aquellos factores que intervienen en
la mejora de la calidad de vida. En cuanto al
impacto del crecimiento demográfico en el
espacio histórico, pueden señalar algunas ideas
como ampliación de las zonas pobladas en
detrimento de las regiones naturales, ante la
necesidad de construir viviendas, escuelas y
hospitales, así como generar la infraestructura
necesaria para cubrir las necesidades básicas de
la población. Considere que las respuestas de los
alumnos serán tentativas y deberán valorarlas y
enriquecerlas con base en la lectura del texto.