Practica esta lección: Ir al examen
75
Libro para el maestro
I
59
HISTORIA
II
Elaboren en su cuaderno una lista con las entidades federativas más y menos
pobladas.
Compárenla con la que realizaron en la sesión 105.
> Señalen los cambios y las permanencias en la distribución de la población en las
entidades federativas entre 1940 y 1970.
> Indiquen en qué entidades federativas fue mayor el crecimiento demográfico.
Lean el texto y, con base en él, enriquezcan sus anotaciones
Explosión demográfica
Mientras tanto.
..
En el mundo, la población
presentaba una tendencia
de crecimiento acelerado en
el periodo 1945-1970, más
marcada en algunas regiones
como América Latina y el
Sureste de Asia, las cuales
atravesaban por un proceso de
industrialización y urbanización
del entorno.
El constante crecimiento demográfico dio lugar a la concentración de la población en deter-
minados espacios.
Simultáneamente al proceso de
industrialización, la población
mexicana creció a un ritmo nunca
antes visto; en tan sólo 40 años su
número se había multiplicado por
tres. Aunque la tendencia general
en todo el territorio nacional era de
un crecimiento demográfico
sostenido, existieron diferencias
entre las entidades federativas.
Algunas como Quintana Roo
duplicaron su población, pero ésta
no pasaba de 100 mil habitantes en
1970, otras como Nuevo León y
Chihuahua contaban con un millón
de personas más en su territorio, y
algunas más como el Estado de
México y Jalisco aumentaron en
más de dos millones su población
en 30 años. El caso más representa-
tivo fue el del Distrito Federal, que
pasó de tener 1 millón 767 mil
habitantes en 1940 a más de seis
millones en 1970. Como en otros
periodos, la población mexicana
estaba desigualmente distribuida
en el territorio nacional.
El crecimiento demográfico
estaba relacionado con el alto
número de hijos nacidos por mujer,
que era de 3.3 en 1940 y de 4.5 en
1970, de manera que cada año
nacieron en promedio 800 000
niños y niñas entre 1940 y 1950. La
cifra se elevó a 1millón 300 mil
nacimientos anuales entre 1960 y
1970. Asimismo, el aumento de la
población se vinculó con el alza
progresiva de la esperanza de vida
Colección Francisco Montelano.
Elaboren en su cuaderno una lista con las
entidades federativas más y menos
pobladas.
Menos pobladas: Aguascalientes, Baja
California Sur, Campeche, Colima, Querétaro,
Quintana Roo y Tlaxcala.
Más pobladas: Jalisco, Estado de México,
Veracruz y Distrito Federal.
Señalen los cambios y permanencias en la
distribución de la población en las
entidades federativas entre 1940 y 1970.
De acuerdo con la lista que realizaron, los
alumnos deberán destacar lo siguiente:
Cambios: Querétaro y Tlaxcala pasaron a
estar en el grupo de las entidades federativas
menos pobladas en 1970. Guanajuato,
Michoacán, Puebla y Oaxaca dejaron de ser
parte de las entidades federativas más pobla-
das. En 1930, nueve entidades federativas
sobrepasaban el millón de habitantes,
mientras que para 1970 ya eran 19 las que
sobrepasaban esta cifra.
Permanencias: Jalisco, Estado de México,
Veracruz y Distrito Federal permanecieron
entre las entidades federativas más pobladas
del país y Aguascalientes, Baja California Sur,
Campeche, Colima y Quintana Roo entre las
menos pobladas.
Indiquen en qué entidades federativas
fue mayor el crecimiento demográfico.
En Jalisco, Estado de México, Veracruz y Distrito
Federal, las cuales contaban con varios millones
de habitantes.