74
Libro para el maestro
58
SECUENCIA 12
GOLFO
DE
MÉXICO
OCÉANO
PACÍFICO
ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA
GUATEMALA
BELICE
1 - 500 000
500 001 - 1 000 000
1 000 001 - 2 000 000
2 000 001 - 3 000 000
3 000 001 - 4 000 000
Más de 4 millones
Habitantes
1940
Manos a la obra
Vida citadina
Más personas, mismo espacio
4.
Observen la gráfica "Crecimiento de la población mexicana, 1930-1970".
SESIÓN 107
10
20
30
40
50
60
Crecimiento de la población mexicana 1930-1970 (en millones de habitantes)
0
1930
1950
1960
1970
Millones de habitantes
•
Señalen cuál fue la tendencia demográfica de México en el periodo 1930-1970.
•
Indiquen a qué ritmo creció la población mexicana. Argumenten su posición.
•
Con base en lo que han aprendido a lo largo del curso, anoten en su cuaderno algunas
causas y consecuencias del ritmo de crecimiento demográfico de México en el perio-
do 1930-1970.
•
Observen el mapa "Población por entidades federativas, 1970".
Población por entidades federativas, 1970
Las situaciones de aprendizaje de esta fase
permitirán a los alumnos enriquecer y valorar la
hipótesis sobre las causas y consecuencias de las
transformaciones del espacio, la cual constituye el
elemento integrador de la secuencia. Trabajarán
con mapas, imágenes, textos y gráficas para
valorar la hipótesis que realizaron originalmente.
Cuide que en cada sesión la revisen e incorporen
la información obtenida.
2
El tiempo en el aula
La sesión consta de dos situaciones de aprendizaje.
En la primera los alumnos analizarán el ritmo del
crecimiento demográfico y la distribución de la
población en el territorio nacional con ayuda de
una gráfica, un mapa y un texto. La segunda
situación de aprendizaje está dedicada al trabajo
con el elemento integrador de la secuencia, por lo
que valorarán y enriquecerán su hipótesis sobre
las causas y consecuencias de las transformacio-
nes del espacio histórico. Le recomendamos que
divida equitativamente el tiempo entre las dos
situaciones de aprendizaje para que los alumnos
cuenten con el tiempo suficiente para discutir su
hipótesis.
Señalen cuál fue la tendencia demográfica de México en el periodo 1930-1970.
La tendencia fue de un crecimiento demográfico sostenido.
Indiquen a qué ritmo creció la población mexicana. Argumenten su posición.
La población mexicana se multiplicó rápidamente, pues en 1930 no llegaba a 20 millones de habitantes
y para 1970 era casi de 50 millones, más del doble que en 1930.
Con base en lo que han aprendido a lo largo del curso, anoten en su cuaderno algunas
causas y consecuencias del ritmo de crecimiento demográfico de México en el periodo
1930-1970.
Revise que los alumnos tomen en cuenta lo que aprendieron en este curso y en el anterior. Pueden
mencionar causas como ampliación de servicios de salud, mejoras higiénicas y alimentación suficiente.
Entre las consecuencias destacan el hacinamiento de la población y el aumento progresivo de las
demandas de alimentos, salud, vivienda y educación.
Al realizar la comparación de los mapas, llame la
atención de los alumnos sobre la leyenda que los
acompaña y pida que mencionen las diferencias
que observen. Tome en cuenta que los rangos de
población son diferentes, pues mientras en 1930
el rango más bajo era de 1 a 100 000 habitantes,
en 1970 era de 1 a 500 000.
2