Practica esta lección: Ir al examen
79
Libro para el maestro
I
63
HISTORIA
II
SESIÓN 109
En su cuaderno, anoten los cambios y las permanencias entre 1940 y 1970 respecto a:
> El número de ciudades.
> La cantidad de habitantes.
> La distribución de las ciudades en el territorio nacional.
Revisen el mapa de la sesión 97 e indiquen qué relaciones encuentran entre la ubica-
ción de las principales regiones industriales en 1970 y la distribución de las ciudades
en el mismo año.
Escriban sus conclusiones en el cuaderno.
7.
Revisen su hipótesis sobre las causas y consecuencias de la transformación del espa-
cio histórico e incorporen lo que aprendieron en esta sesión sobre el aumento en el
número de ciudades y el crecimiento de su población, así como el ensanchamiento de
la mancha urbana.
Comparen su hipótesis con la de otro equipo y hagan comentarios respecto a:
>
La claridad de la redacción y los argumentos.
>
La utilización de la información, es decir, si recuperaron lo aprendido hasta ahora
y establecieron relaciones multicausales entre los elementos anotados.
La calle y la vida: transformación
del espacio urbano
En estos enormes salones de baile transpiraban su salud los mucha-
chos obreros, las fabriqueñas [sic], […] Pero el ejercicio resultaba
mas deportivo que pecaminoso, porque solo la impotencia es peca-
minosa, y aquella nueva, redimida, numerosa juventud proletaria de
la ciudad creciente, se trenzaba en el jazz con el mismo espíritu fo-
goso y puro con que jugaría al fútbol. Había sido ya rescatada del
pulque a la cerveza, de la servidumbre al oficio, del huarache al cal-
zado, del calzón blanco porfiriano al universal overall.
Salvador Novo.
Nueva grandeza mexicana
. México:
UNAM
, 1986, p. 38.
8.
Observen la imagen y lean los recuadros que la acompañan.
En su cuaderno, anoten los cambios y
permanencias entre 1940 y 1970 respecto a:
El número de ciudades.
En 1940 había 13
ciudades en total en el territorio nacional y en
1970 había 60 ciudades, por lo que su número
aumentó casi cinco veces.
La cantidad de habitantes.
Las ciudades con
más de un millón de habitantes aumentaron,
pues mientras en 1930 sólo había una ciudad en
este rango (Ciudad de México), en 1970 había
tres (Ciudad de México, Guadalajara y
Monterrey). Asimismo, las ciudades que
oscilaban entre los 100 mil y 500 mil habitantes
se multiplicaron al pasar de siete en 1930 a 30
en 1970.
La distribución de las ciudades en el
territorio nacional.
En 1930 las ciudades se
concentraban en el Centro y Norte del país,
específicamente en Distrito Federal, Nuevo León,
Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, Veracruz,
Tamaulipas, Chihuahua, Aguascalientes, San Luis
Potosí, Coahuila y Yucatán. Por el contrario, para
1970 existían ciudades de más de 50 mil
habitantes en todo el territorio nacional, a
excepción de Baja California, Baja California Sur
y Quintana Roo; de cualquier manera, las
entidades federativas del Centro y Norte del
país siguieron concentrando el mayor número
de ciudades, por ejemplo, Guanajuato, Veracruz
y Sonora contaban con cuatro o más ciudades,
mientras que entidades del Sur como Oaxaca y
Guerrero sólo contaban con una.
Revisen el mapa de la sesión 97 e
indiquen qué relaciones encuentran entre
la ubicación de las principales regiones
industriales en 1970 y la distribución de
las ciudades en el mismo año.
Los alumnos deben destacar que existe una
coincidencia entre las regiones industriales y la
ubicación de las principales ciudades en 1970;
las entidades federativas del Centro y Norte del
país contaban con mayor número de plantas
industriales, a la vez, que concentraban las
ciudades con más habitantes y tenían varias
urbes en su territorio. Con base en estas
observaciones deberán concluir que el proceso
de industrialización impulsó el surgimiento y
consolidación de ciudades.
El tiempo en el aula
El propósito de esta sesión es que los alumnos
analicen las transformaciones del espacio
urbano a partir del análisis de una obra artística
y la lectura de un texto; actividades que
constituyen la primera situación de aprendizaje.
La segunda situación de aprendizaje está
dedicada al trabajo con el elemento integrador
de la secuencia, para que incluyan en su
hipótesis la información relativa a las causas y
consecuencias de la transformación del espacio
en el periodo 1940-1970. Le recomendamos que
reparta equitativamente el tiempo entre las
situaciones de aprendizaje.
2
Invite a los alumnos a leer los fragmentos de
texto que se presentan a lo largo de la secuencia,
pues son testimonios que dan cuenta de las
transformaciones del espacio urbano, de las
costumbres, de los gustos y de las ideas durante
el periodo. Pueden servirles de apoyo en el
trabajo con su hipótesis, al presentar diversas
posturas de los procesos que se abordan en esta
secuencia.