83
Libro para el maestro
I
67
HISTORIA
II
De la puerta para adentro: el hogar
también se transforma
Hasta cuando me casé (en 1946) tuve refrigerador, estufa, lavadora,
aunque todo eso era muy caro.
Cuando me casé el pleito entre mi marido y yo era si comprábamos
el refrigerador o la estufa primero, yo quería el refrigerador y él la
estufa. Y pues que nos compramos los dos, estuvimos pagando los
abonos por años […]
Me costó mucho trabajo hacer que mi marido aceptara que me
comprara una aspiradora, decía que con esos aparatos las mujeres
nos volvíamos flojas.
Testimonio de una mujer de clase media
, 1950, en
historia/histdeltiempo/pasado/cosavida/p_electr.htm
(recuperado el 24 de diciembre de 2007).
dades que se intensificaron. Asimismo, el deporte,
ahora profesionalizado y comercializado, atraía a
millones de espectadores. De particular popularidad
era el futbol, que ahora podía ser presenciado en
casa a través de la televisión o en estadios cons-
truidos dentro de los límites de las ciudades. La
forma en que la población citadina aprovechaba los
tiempos de ocio y se entretenía cambió a causa de
la expansión de la tecnología en la vida cotidiana.
•
En su cuaderno, elaboren una lista con los cam-
bios que subrayaron.
•
Indiquen qué elementos de su lista contribuyen a
explicar la pintura de Juan O’Gorman que anali-
zaron al inicio de la sesión.
9.
Revisen su hipótesis y replantéenla con base en lo
que aprendieron en esta secuencia sobre las trans-
formaciones del espacio urbano, así como las
nuevas costumbres y formas de entretenimiento
de la población citadina.
•
Observa el programa
Espectáculos y entreteni-
miento en México
,
1946-1970.
Asistir al cine en pareja o con un grupo de amigos
se convirtió en una actividad común de la población
citadina mexicana.
SESIÓN 110
En su cuaderno, elaboren una lista con
los cambios que subrayaron.
Pavimentación de calles, apertura de
avenidas y vías rápidas y colocación de miles
de semáforos.
Ampliación del transporte público, incluida
la construcción de un tren subterráneo.
Construcción de unidades habitacionales,
edificios de oficinas, hospitales, estableci-
mientos educativos, salas de cine, estadios
masivos y salones de baile.
Surgimiento de nuevas colonias y estableci-
mientos irregulares.
Expansión del servicio eléctrico, materializa-
do en la colocación de postes y centrales
eléctricas.
Sustitución de prados y árboles por calles y
casas.
Indiquen qué elementos de su lista
contribuyen a explicar la pintura de Juan
O’Gorman que analizaron al inicio de la
sesión.
La mayoría de los elementos de la lista se
relaciona con el proceso de urbanización, el cual
fue representado por O’Gorman en su obra. Los
alumnos pueden buscar en ella los elementos
mencionados en su lista para realizar una
descripción pormenorizada; por ejemplo, de la
construcción de edificios o de la apertura de
avenidas.
El tiempo en el aula
El propósito de esta sesión es que los alumnos anali-
cen la expansión de algunos avances tecnológicos
como los electrodomésticos, la radio y la televisión
en la sociedad mexicana del periodo, así como que
reflexionen sobre su presencia en la vida cotidiana
contemporánea. Para cumplir este propósito se
presentan dos situaciones de aprendizaje. En la
primera leerán un texto, analizarán imágenes
publicitarias del periodo y una fuente primaria. La
segunda situación de aprendizaje consiste en el
trabajo con el elemento integrador de la secuencia
para que los alumnos tomen en cuenta cómo la difu-
sión de los avances tecnológicos contribuyó a la
transformación del espacio.